I'm a title. Click here to edit me.

MODELO MATEMÁTICO DE POLITICA POLITICA ANDINA Y TRASANDINA: UN MODELO ELECTORAL PARA CHILE EN TIEMPOS DE MILEI, TRUMP, NOBOA Y POST FRANCISCO...
“La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común.” — Fratelli Tutti , n.180 “La unidad de acción política requiere de un consenso moral. No sobre todo, sino sobre lo esencial.” — Amoris Laetitia , n. 274 ✝️ En memoria de Su Santidad el Papa Francisco, el primer Papa Andino (trasandino), cuya partida ha conmocionado al mundo espiritual y político. Su legado de diálogo, justicia y paz continúa iluminando a los pueblos de América Latina, inspirando también este modelo analítico que reconoce el peso de lo simbólico en la toma de decisiones colectivas. La muerte del Papa Francisco ocupará la agenda andina y global durante varias semanas. Su partida, en cuanto a política andina, impactará en Argentina, su nación trasandina a la cual nunca visitó como Papa, pero también a la de Chile, donde sí visitó, junto con su visita a Ecuador, y otros países cordilleranos. Una de sus últimas actividades estuvo ligada a recibir a JD Vance, en un estado de salud que combatía con sus últimas fuerzas, haciendo un esfuerzo sobre-humano por la paz. En tiempos recientes, sus palabras y sus cartas apostólicas dejaban de lado la vieja confrontación izquierda vs derecha, para enfocarse en la necesidad de orar y pensar en el eje bien vs mal. En este sentido, presentamos hoy un modelo, en honor a su memoria, que es útil para ligar lo económico con lo espiritual, desde lo financiero que comulga con lo social e incluso lo ambiental. Si un legado dejó el "Hermanos Todos" y el "Amor a la Casa Común", será uno de pensarnos como uno solo, convocando a la unidad por la paz. ELECCIONES CHILENAS: VARIABLES DEL MODELO En este contexto, se presenta un modelo en el que ya no será tan relevante quien represente a la izquierda ó a la derecha solamente, que es algo necesario, sino también a quién represente el triunfo del bien eterno sobre el mal que se cierne sobre el planeta en estas horas oscuras. El Cristianismo tendrá mucho que ver con las elecciones chilenas, como ya tuvo que ver en Argentina, a pesar de la distancia de Milei con Francisco, pero llevándolo al primero, al final, por fuerza del votante mediano, a acercarse al segundo. Algo parecido ocurrió en EEUU, e igualmente en Italia, donde Meloni se despedía de Francisco, más de izquierda, pero su amigo en su intención de ver triunfar al bien de modo suficiente como para superar los ejes tradicionales de las elecciones nacionales. Variables Estructurales: G1: Aprobación gobierno actual = 𝛼 ≈ 32% ⇒ descontento estructural alto. G2: Deseo de alternancia = 𝛽 ≈ 58% ⇒ función de cambio activa. G3: Fragmentación del sistema político > 4 partidos ⇒ inestabilidad de bloques. Contextuales globales: C1: Muerte del Papa Francisco = Δp ⇒ shock simbólico: fortalece a los creyentes. C2: Riesgo internacional percibido (conflicto) = γ (creciente). aumentar la fe. C3: Reposicionamiento global conservador = Rg (activo en EEUU, Europa y AL). Emergentes regionales y chilenos: E0: Victoria de Noboa en los Andes ecuatoriales y Milei en trasandinos = σ ⇒ validación andina de liderazgo fuerte, joven y tecnocrático con legitimidad territorial pero cada vez más espiritual. E1: Emergencia PSC (partidos sociales y cristianos) = +Voto cristiano disciplinado (católico + evangélico: ecuménico, al que pliegan otros credos). E2: Kaiser ≥ 22% de crecimiento ⇒ outsider luchador con potencial disruptivo (1ra) E3: Coalición simbólica PSC-Kast-Kaiser-Matthei = Ω (estructura aglutinante en 2da vuelta). Matthei puede atraer también voto agnóstico institucionalista. Kast atrae a creyentes. Notas estructurales: Kast representa el eje republicano y mariano, con cercanía directa al mundo social-cristiano institucional. Su eje ya no es de derecha, sino de pragmatismo social y cristiano, mariano y creyente. Kaiser, aunque disruptivo y no necesariamente visiblemente practicante, no cierra un vínculo pragmático con el cristianismo popular, similar al modelo Milei: cada vez menor ruptura con la Iglesia, cada vez mayor cercanía con creyentes, cada vez con más énfasis en la verdad de la libertad individual: mensaje cristiano y social eterno. FUNCIONES DE UTILIDAD EN COMPETENCIA U_Matthei(x) = f(𝛼↓, experiencia, rechazo bajo, diálogo institucional). U_Kaiser(y) = f(γ↑, alineación Trump, anti-woke, voto juvenil digital, estilo Milei). U_Kast(z) = f(valores doctrinales, PSC, identidad republicana, voto cristiano mariano). FUNCIÓN DE LOGRO DE VOTO MEDIANO CONSERVADOR ANTI FALACIAS (Vm) Vm = argmax{U_i} sujeto a (Δp, γ↑, Rg) ⇒ busca ancla moral, orden, soberanía, rigor. ESCENARIOS SIMULADOS Escenario 1: Moderación Técnica (solo Matthei) Condición: estabilidad macro, bajo ruido internacional. Determinantes locales. Vm favorece experiencia + transversalidad institucional solo mirando Chile. P(Victoria) ≈ 45%–50%. Escenario 2: Emergencia Disruptiva (solo Kaiser) Condición: ruptura narrativa, digitalización del electorado, presencia internacional conservadora fortalecida en efectos sobre Chile. Vm busca reacción fuerte frente al miedo y la incertidumbre en lo global (C2). P(Victoria) ≈ 30%–35%. Escenario 3: Coalición Social-Cristiana/Republicana (Ω) Condición: activación post-Francisco, influencia PSC, izquierda doctrinal deficitaria. Vm maximiza liderazgo en mesa de orden (autoridad, moral, gobernabilidad, rigor). Composición: Kast consolida el voto social-cristiano sin alejarse de Matthei en centro institucional; Kaiser aporta energía outsider conectada al eje internacional. P(Victoria) ≈ 50%–55%. EQUILIBRIO POLÍTICO ACTUALIZADO Si Δp > umbral simbólico + γ > 0.5 (confianza global baja) + Rg activo: → Escenario Ω domina sobre Matthei. → Kaiser se vuelve pieza de contención estratégica. → Kast estructura la base doctrinal con anclaje cristiano-republicano. Señales de gobierno y oposición buscarán al votante orientado hacia lo conservador. Si la Derecha se une no solo por seguridad y economía, sino por el bien común: social y cristiano, puede ganar con 10 puntos de diferencia, como ocurrió en Ecuador con Noboa. REFERENCIAS ACADÉMICAS: King, P. E., & Boyatzis, R. E. (2015). Leadership and the Development of Spiritual Intelligence . Harvard Business School Research. Persson, T., & Tabellini, G. (2000). Political Economics: Explaining Economic Policy . MIT Press. Alesina, A. (1988). Credibility and Policy Convergence in a Two-Party System with Rational Voters . American Economic Review. Berrebi, C., & Klor, E. F. (2008). Are Voters Sensitive to Terrorism? Direct Evidence from the Israeli Electorate . American Political Science Review. Cramer, K. J. (2016). The Politics of Resentment: Rural Consciousness in Wisconsin and the Rise of Scott Walker . University of Chicago Press. Inglehart, R., & Norris, P. (2016). Cultural Backlash: Trump, Brexit, and Authoritarian Populism . Harvard Kennedy School Working Paper. RECOMENDACION FINAL: UN ABC FINAL PARA LA DERECHA: A. La muerte del Papa Francisco redefine el equilibrio de preferencias. El votante mediano se mueve desde la racionalidad programática hacia un modelo de decisión basado en autoridad espiritual, coherencia moral y capacidad ejecutiva en tiempos de amenaza global. B. La función electoral 2025 debe modelarse como una respuesta multivariable no-lineal, sensible a shocks geopolíticos y simbólicos. C. La arquitectura política chilena se redibuja en torno a la moral cristiana, la estabilidad republicana y la competencia simbólica entre liderazgo doctrinal, energético e institucional.

2025, 20 DE ABRIL: DOMINGO DE RESURRECCION Y DE ALEGRIA DE NUESTRA MADRE DOLOROSA
Iniciando los 120 años del Milagro de Amor de Nuestra Madre Dolorosa hacia la Juventud Andina Por Roberto F. Salazar-Córdova ECONOMISTA PRINCIPAL ADN@+6 Desde SANTIAGO de Chile, CAPITAL FINANCIERA de los Andes, al sur del mundo... Con el alma en QUITO, Ecuador, CAPITAL ESPIRITUAL de los Andes, en la mitad del mundo AL AMANECER, EN VIGILIA Hoy amanecimos en silencio. Quienes velamos durante la noche ante el Santísimo Sacramento, sabemos que la vigilia pascual no termina con un canto, sino con un despertar . Y el sol de este domingo nos ha encontrado de pie, en alma y cuerpo , sabiendo que Jesús ha resucitado . Y es que, con Él, resucitamos nosotros : los pueblos que creemos, que trabajamos, que soñamos con el Reino, que sembramos futuro desde nuestras familias, nuestros territorios, nuestras inversiones y nuestras lágrimas. Este 20 de abril es el Domingo de Pascua , pero también el inicio del Año 120 del Milagro de la Virgen Dolorosa en Quito. La Madre que abrió los ojos en 1906 para mirar a los jóvenes, hoy nos mira de nuevo, a todos nosotros , a esta generación de andinos, de padres e hijos, de pueblos que se rehacen en lo alto de la cordillera. Ella, a diario, con su imagen, nos invita a una resurrección que no sea simbólica, sino real . DE LA VIGILIA A LA CONVERGENCIA Hoy, en oración, entendimos que la Red Santa Cruz es una Vigilia . Una vigilia en la historia, para que la inversión vuelva a ser sagrada . Una vigilia en el mercado, para que la tecnología se ponga al servicio del alma . Una vigilia en lo familiar, para que nuestras hijas, nuestros hijos, nuestros mayores, no queden fuera del Pacto . La vigilia de anoche fue ante el Santísimo. Pero la de hoy —la que comienza ahora, al resucitar— es una vigilia de convergencia . De cuerpo y alma. De lo micro y lo macro. De lo financiero y lo espiritual. Porque no hay otra forma de hacer mega impacto si no es uniendo lo visible con lo invisible, lo personal con lo territorial, y lo económico con lo que da sentido. Eso es lo que celebramos hoy: que sí se puede invertir desde el espíritu , que sí se puede crecer con ternura , y que sí se puede construir riqueza sin destruir el alma . EL HEXÁGONO DE LA RED: INVERSIÓN EN COMUNIÓN La Red Santa Cruz se construye en hexágono. Seis vértices que sustentan esta nueva forma de resucitar el desarrollo. Son seis fuerzas, seis voluntades, seis capacidades que —al encontrarse— generan no solo economía, sino redención comunitaria : Los territorios y pueblos organizados , guardianes de los páramos, los bosques, las semillas, y las tradiciones. La sociedad civil viva y estructurada , que articula comunidades de práctica, movimientos, cooperativas, sindicatos con alma y con horizonte. Los medios y las universidades , que forman criterio, verdad, conciencia, y nos recuerdan que el saber debe estar al servicio del bien común. Las empresas privadas locales y andinas , que pueden y deben ser rentables y responsables, creando trabajo con sentido, dignidad y arraigo. Los inversionistas de impacto global , que hoy buscan dónde colocar su dinero para transformar, y encuentran en los Andes no solo riesgo, sino milagro. Las autoridades democráticas , que si gobiernan con vocación, pueden legislar en favor del alma de sus pueblos, y no solo de sus votos. Juntos, en hexágono, resucitamos a diario, desde hace 20 años, la inversión . Y en ese modelo, cada uno puede ser un inversionista desde el alma , incluso si no tiene capital financiero. Basta tener corazón, ideas, comunidad y ternura . LA RED ES CUERPO Y ALMA Como María al pie de la cruz, como los discípulos al partir el pan, como los jóvenes del Colegio San Gabriel en 1906, la Red Santa Cruz cree en lo que no se ve y trabaja en lo que sí se toca . No somos una teoría. Somos cuerpo que camina, alma que guía. Somos tecnología que escucha la tierra , y capital que no olvida el rostro de los pueblos . Nuestros proyectos —como Sierra|ANDES , que hoy avanza en pilotaje desde los páramos ecuatorianos hacia la certificación más seria del mundo— no son simplemente emprendimientos. Son misiones pascuales . Son campos de resurrección donde se siembran árboles, se restauran suelos, se reordenan cuencas, pero también se tejen familias, se protegen infancias, se custodian aguas, se fortalecen mujeres . Y todo eso se hace con inversión , sí. Pero también con encargo . Porque nosotros, los que hoy celebramos Pascua, nos hemos encargado de hacer las paces . Y lo hacemos cada vez que una familia ahorra para educar , cada vez que una comunidad siembra un token con propósito , cada vez que una abuela reza y confía en que sus nietos tendrán trabajo con dignidad . DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE, EN CUATRO DIMENSIONES La Red Santa Cruz y su ADN@+6 proponen una sintonía real entre: Lo político , porque la paz se construye con leyes, no con eslóganes. Lo ambiental , porque sin suelo no hay cielo. Lo cultural , porque sin memoria no hay futuro. Lo económico , porque sin trabajo no hay justicia. Y lo social , porque sin comunidad no hay humanidad. Todo eso ocurre cuando unimos nuestras familias , nuestros ahorros , nuestras empresas , nuestras academias , y nuestras oraciones en una inversión hexagonal que genera retorno en: Micro territorialidad (con impacto real donde vive la gente). Región natural (Andes, cuenca amazónica, corredor biocultural). Continente mesoamericano y sudamericano (como pacto andino de civilización). Escala global , con los que hoy necesitan caminos nuevos para su inversión ética. CONCLUSIÓN: MADRE DOLOROSA, RED RESUCITADA Esta mañana, cuando cantamos “Cristo ha resucitado” , también resucitamos nosotros . Los que no dejamos que la Dolorosa cierre los ojos. Los que invertimos con ternura. Los que organizamos una Red Santa Cruz que es, ante todo, una red de amor inteligente, de alma estratégica, de cuerpo organizado . Desde Santiago, capital financiera de los Andes, miramos hoy a Quito, capital espiritual de los Andes. Y le decimos a Nuestra Señora Dolorosa: Gracias, Madre, por abrir los ojos en 1906. Gracias por no cerrarlos jamás. Gracias por mirarnos hoy, mientras intentamos —como red, como proyecto, como familia— resucitar contigo. EN NUESTRA RED, ORAMOS Y TRABAJAMOS JUNTOS... EN CADA URBE DEL MUNDO, POR LA SOSTENIBILIDAD ETERNA.

DIA DE NEGOCIACION
Por Roberto F. Salazar-Córdova Escrito en lo que antes se conocía como Sábado de Gloria SÁBADO SANTO, SÁBADO DE GLORIA, SÁBADO DE NEGOCIACIÓN Y SILENCIO DE MARÍA Antiguamente, este día se conocía como Sábado de Gloria . La costumbre lo celebraba como la antesala triunfal de la Resurrección, cargada de procesiones, cantos y festividades anticipadas. Pero desde la reforma litúrgica de la Semana Santa realizada por el Papa Pío XII en 1955, y encomendada a Monseñor Annibal Bugnini, se denominó Sábado Santo , devolviéndole su carácter de espera y recogimiento. Y no es una espera cualquiera. El Credo antiguo , más detallado, decía con claridad: “descendió a los infiernos” . Jesús baja a lo más profundo, a lo más oscuro, a lo más injusto. A lo que está desordenado. Mientras que el Credo actual , más breve, aún conserva esa esencia: “descendió a los infiernos y al tercer día resucitó de entre los muertos” . Todo ello ocurre hoy . Este es el día en que Cristo no está en la cruz, ni está aún en la gloria visible. Está en el corazón del mundo. Negociando. SÁBADO DE GLORIA: LA NEGOCIACIÓN EN EL ABISMO ¿Por qué se decía entonces "de Gloria"? Porque la tradición enseñaba que en este día, Cristo había bajado a negociar con el Demonio . Así, rescataba a los justos del Antiguo Testamento, desde Adán hasta los profetas, a todos aquellos que habían esperado la redención. Y no lo hizo con violencia ni imposición. Lo hizo con autoridad espiritual , con la fuerza de la cruz ya consumada. No para hacer espectáculo, sino para cumplir la promesa . El gran rescate. La gran transacción. La gran victoria silenciosa. En este sentido, lo glorioso del día era esa negociación definitiva , sin micrófonos ni aplausos, donde la misericordia vence a la muerte en los bastidores de la historia. SÁBADO DE NEGOCIACIÓN: ECUADOR, ENTRE EL SILENCIO Y LA RESURRECCIÓN El pasado domingo, Ecuador fue a elecciones . Pero el sábado previo, el país entero vivió su propio Sábado Santo: silencio electoral, ley seca, reflexión cívica y espiritual . Estábamos, todos, en espera. Como buenos cristianos, guardamos ese día como un pueblo que respira hondo antes de dar el paso. Y al día siguiente, resucitamos. Sí. Resucitamos cada uno , en familia, junto a nuestras madres, a nuestros hijos, a nuestros mayores. Nos acercamos a votar no solo por un candidato, sino por un destino común. Por la libertad de la verdad y la paz de un nuevo comienzo . Esa fue nuestra negociación nacional : sin armas, sin odios, con votos. Fue el eco democrático del gesto de Cristo. Fue —literalmente— una pascua electoral . EL SILENCIO DE MARÍA: AMOR, LEGITIMIDAD Y REDES POR VENIR Hoy es también el día del Silencio de María . Ese silencio no es pasivo. Es un silencio cargado de amor, de espera activa, de dolor esperanzado. Y ese silencio de María —madre de Jesús— es también el de nuestra Madre Patria , que no grita, que no impone, pero nos espera mañana con el alba de un país mejor. Cuando termine esta Semana Santa, volveremos a nuestras Redes , a nuestras acciones colectivas , a nuestros proyectos de libertad . Con espíritu democrático, con liderazgo renovado, con respeto a la legalidad, y con la legitimidad que da la entrega. Porque hemos ayunado en Cuaresma, y mañana volveremos al pan y al vino de la historia. CONCLUSIÓN: HOY GANAMOS, PERO NO NOSOTROS Hoy es un día para comprender que hemos ganado. No por nosotros , sino por Él . Porque Cristo ha triunfado . No solo como Dios, sino por nosotros y para nosotros . Es en este sábado —aparentemente vacío— donde el cielo se abrió en el abismo . Donde la mayor victoria se dio en la oscuridad. Por eso, te invito a algo más: haz vigilia esta noche . En silencio. Sin celular. Sin redes. Solo, o con quienes amas. Pero unidos desde lo más profundo del alma. Unidos desde el Espíritu (Santo) . Porque mañana volveremos. Más humanos. Más sabios. Más libres.

NOBOA 2025–2029: ¿CÓMO HACER LAS PACES EN LOS ANDES?
VOLVER AL PÁRAMO PREGUNTÉMONOS: ¿QUÉ SIGNIFICA HACER LAS PACES? ¿Un presidente millennial puede hackear la política andina? ¿Trump y estos nuevos liderazgos, junto con Milei e incluso Bukele, están escribiendo juntos un nuevo libreto continental? ¿Chile, Ecuador y los Andes pueden ser el eje de un bloque que ya no pide permiso? ¿Las soluciones "PEACE" (Policy, Environment, Associativity, Culture, and Economy), basadas en la naturaleza, están listas para jubilar a las materias primas puras y duras con impacto (y rentabilidad)? ¿Y si, con todo esto, los mayores vuelven, no al pasado, sino al futuro? Estas preguntas no son el problema. Con la tecnología disponible, son más bien un punto de partida bastante resuelto. Por eso, el desafío no es inventar el camino, sino caminarlo con decisión, visión y sin distracciones inútiles —como lo hizo el presidente Noboa, al ganar las elecciones centrado en una meta concreta y no en una serie de compromisos difusos. ENTRANDO EN MATERIA Y aquí va el hilo de por qué Ecuador y los Andes importan más de lo que se piensa: porque lo que líderes y políticos jóvenes de nueva generación están construyendo —con liderazgo fresco, mirada empresarial y mentalidad internacional— marca una hoja de ruta para toda América Latina. Su lógica de "Hacer las P.A.C.E.S." — Política , Ambiente , Cultura , Economía , Sociedad — es una brújula simple, poderosa y cercana, y el presidente Noboa, para mi gusto, la ha traducido en acción concreta al poner su foco en el votante mediano que conocemos bien desde Hexagon Group: en lo político, adoptando el marco de hacer las PACES como estructura estratégica de gobierno; en lo ambiental, impulsando desde ADN@+ soluciones basadas en la naturaleza como núcleo de gobernanza climática; en lo cultural, tejiendo Cross-Sector Partnerships que conectan creatividad, identidad y transformación; en lo económico, movilizando inversión a través de la Red Santa Cruz de Inversores de Impacto; y en lo social, reactivando el Diálogo Hexagonal como herramienta de escucha, participación y toma de decisiones públicas. Todo ello, no para ideologizar, sino para ejecutar, y sobre todo, para hacer que los impactos lleguen y se sostengan en el tiempo. Si esto sigue siendo así, no solo en la campaña, sino en la gestión 2025-2029, tendremos razón en pensar que la elección de Daniel Noboa no fue una casualidad, sino que fue un mensaje claro de que nuestras sociedades están listas para algo distinto. Su narrativa combinó futuro, metas medibles y liderazgo sin estridencias. Y su capacidad de conexión con figuras de escala global —desde Trump hasta Bukele— lo inserta en una red hemisférica que privilegia el impacto, la eficiencia y la acción. NUEVO LIDERAZGO REGIONAL Lo que ha sucedido en Ecuador y la Cordillera no es un golpe de suerte. Es una señal potente para los pueblos que compartimos historia, montaña y futuro. No es un accidente, por lo tanto. Para Chile —que se acerca a nuevas elecciones—, para Perú, Colombia, Bolivia y más allá. Lo que vimos en Ecuador es que nuestras generaciones jóvenes —y también las que ya han vivido varios ciclos— están listas para un liderazgo sereno, con metas claras, y que no se pierda en el ruido. Se está despertando una conciencia práctica y colectiva: no queremos más promesas eternas, sino resultados reales que se sientan en lo cotidiano. Y es que estamos conectados globalmente. Desde México hasta Canadá, desde Londres hasta Madrid, nuestras comunidades migrantes viven con el corazón y la mirada en casa. Lo que ha pasado en Ecuador y los Andes enciende esperanzas. Un país pequeño, enfocado y claro en su rumbo —gracias también, y quizá sobre todo, merced a su dolarización, que celebra de la mejor forma sus bodas de plata (25 años)— puede, con humildad pero también con valentía, iluminar nuevos caminos para toda la región. P. POLÍTICA — ¿Se acabaron los partidos? No, pero ya no mandan solos. Hoy gana quien escucha de verdad, quien conecta causas con capacidades. Quien construye comunidad sin imponer discursos. Estos nuevos liderazgos se mueven con soltura entre el Estado y el territorio, entre lo institucional y lo ciudadano. Si Ecuador y los Andes siguen firmes, pueden ser ejemplo de cómo hacer política sin gritar, sin dividir, pero con impacto. A. AMBIENTE — ¿Carbono o petróleo? Carbono. Pero con propósito. Ecuador y los Andes tienen un privilegio: una biodiversidad viva, única, espiritual. Pero ese privilegio puede convertirse en sustento si se gestiona bien. No se trata de oponerse a lo productivo, sino de sumarle valor. Y si lo hacemos con trazabilidad, con blockchain, con mercado voluntario bien hecho, no solo protegemos: prosperamos. C. CULTURA — ¿Para qué sirve la cultura? Para reconocernos. Para sanar. Para exportar lo que somos con orgullo y con calidad. Ecuador y los Andes tienen historias, sabores, músicas, tejidos, miradas. Eso no es decorativo: es estratégico. La cultura no solo emociona: puede emplear, posicionar y unir. Solo falta organizarla como política viva, no como adorno. Y entonces, sí, convertirla en motor. E. ECONOMÍA — ¿Y si los Andes fabrican lo que viene? La economía de impacto ya no es una teoría. Está pasando. Lo vemos cuando se conecta el agro con la exportación ética. Cuando una pyme digitaliza su cadena. Cuando un joven andino lanza un emprendimiento que soluciona algo local y lo escala globalmente. Estos liderazgos saben que el desarrollo no es asistencialismo ni retórica: es inversión con sentido. S. SOCIEDAD — ¿Y si gobernamos sin pedir permiso? Ya lo estamos haciendo. Cada comunidad que se organiza. Cada barrio que protege su río. Cada madre que transforma una escuela. Cada joven que decide quedarse a construir. La sociedad andina está más viva que nunca. Lo que necesitamos es un Estado que sepa acompañar sin estorbar. Que entienda que gobernar es habilitar, no controlar. CIERRE — ¿Quito, Luz de América otra vez? Sí. Y no por nostalgia, sino por propósito. Quito puede volver a ser faro si sus decisiones impactan más allá de sus fronteras. Ecuador y los Andes, con esta hoja de ruta, tienen el potencial para emocionar, inspirar y convocar. Ese camino puede y debe conectar capitales andinas en triadas estratégicas —dos ciudades clave de los Andes, un socio americano y un referente occidental global—: Quito y Santiago, junto a Washington y Londres; Lima y Buenos Aires, enlazadas con San Salvador y Roma; Bogotá y Panamá, conectadas con Ottawa y Madrid; La Paz y Caracas, vinculadas con Montevideo y Bruselas; Guayaquil y Valparaíso, integradas con Chicago y Ámsterdam; Cuenca y Córdoba, enlazadas con Miami y Lisboa; Santa Cruz y Cuzco, en diálogo con Denver y Ginebra. Combinaciones que no sean aleatorias, pero que puedan ser varias y diversas, con éstas y otras ciudades, siguiendo la lógica de comercio, migración, inversión y afinidad cultural e incluso política. Desde ellas se teje una arquitectura de colaboración real, donde la Red Santa Cruz de Inversores de Impacto puede articular capital, confianza y resultados. Triadas continentales que, al sumarse a un cuarteto con una ciudad hermanada en lo global, puedan configurar roles de hacer las PACES, alcanzando cinco impactos vía diálogos internos, y luego, de a seis en seis actores institucionales de lo público: lo estatal, el mercado, la sociedad civil, las comunidades, la academia mediatizada y los inversores y jugadores globales del impacto. Si esa red se activa con inteligencia, cercanía y convicción, entonces sí, desde los Andes se puede reconstruir América —con alma propia, con afecto genuino, y con socios potentes. A. ¿Qué necesitamos para que esto avance? Voluntad política real y sostenida, con un liderazgo que no tema ser disruptivo pero que mantenga un horizonte de estabilidad. Es decir: visión, vocación y valentía, como lo ha demostrado el nuevo liderazgo ecuatoriano. B. ¿Dónde hay que actuar primero? En los territorios. Donde vive la gente, donde se sienten los impactos. Invertir en lo local, conectar lo rural con lo global, y cuidar la infraestructura invisible: la confianza, la palabra, la cohesión. C. ¿Y cómo se sostiene esto? Con una red activa, que aprenda haciendo, que innove desde la colaboración y que traduzca cada alianza en resultados concretos. Las PACES no son teoría: son un método para vivir mejor, juntos, desde nuestra región hacia el mundo. ¿Y cuál es el primer paso que podemos dar hoy mismo? Ser parte de soluciones de nueva generación, como por ejemplo, Urku, que es nuestra iniciativa chileno-ecuatoriana que se integra con el USDC de EEUU para articularse con el mundo financiero de Londres desde la lógica bancaria con propósito, y por ello, está anclada en soluciones basadas en la naturaleza, que conectan esta nueva política integradora del liderazgo ambiental, cultural, económico y social, centrados digitalmente en la comunidad como aldea globalmente "tech". https://urku.vercel.app/es ROBERTO F. SALAZAR-CÓRDOVA www.adnplus.co.uk BONUS VIDEO: TIEMPO TOTAL DE ANÁLISIS EN PANEL A PROFUNDIDAD: 2H22´43´´

VOTAR POR NOBOA ES VOTAR POR EEUU: Ecuador en la guerra comercial EE.UU.-China como juego del ultimátum
https://www.youtube.com/watch?v=QXXJ-0LnMFQ RESUMEN EJECUTIVO EN INGLES (ARTICULO PRINCIPAL EN CASTELLANO): The escalating trade tensions between the United States and China can be analyzed through the lens of the "ultimatum game," a concept from game theory. This perspective, discussed by Chilean economist Jorge Quiroz, suggests that the U.S. administration's strategy mirrors a player in the ultimatum game who persistently pushes the counterpart to accept a deal under the threat of severe consequences. In this scenario, the U.S. imposed increasing tariffs on Chinese goods, aiming to compel China into a more favorable trade agreement. The underlying message was clear: acquiesce to the proposed terms or face escalating economic pressure. Economist Dani Rodrik has highlighted that globalization has yielded uneven benefits, often favoring smaller countries while contributing to wage stagnation in developed nations like the U.S. This disparity has fueled perceptions of inequitable trade practices and has been a driving force behind protectionist policies. Rodrik emphasizes that the political backlash against globalization stems from its role in exacerbating domestic inequalities and undermining social contracts within nations . In Ecuador, the upcoming presidential election on April 13, 2025, presents candidates with distinct international orientations. Luisa González, representing the leftist movement, has shown tendencies towards strengthening ties with China, reflecting a continuation of previous administrations' policies. Conversely, Daniel Noboa, the conservative incumbent, advocates for closer relations with the United States. This alignment is evidenced by his efforts to secure trade agreements and enhance bilateral cooperation. The outcome of Ecuador's election could serve as a microcosm of the broader U.S.-China geopolitical rivalry. A victory for Noboa may align Ecuador more closely with U.S. interests, potentially influencing regional dynamics and trade alignments in Latin America. This scenario underscores the far-reaching implications of global trade tensions on national elections and international relations. In summary, the application of the ultimatum game framework to U.S.-China trade relations provides insight into the strategic maneuvers employed and their potential global repercussions. Ecuador's electoral decisions exemplify how such international strategies can permeate domestic politics, influencing a nation's foreign policy direction and economic partnerships. La guerra comercial EE.UU.-China como juego del ultimátum La creciente rivalidad comercial entre Estados Unidos y China puede entenderse como un juego del ultimátum en la arena global. Esta hipótesis, planteada por el economista chileno Jorge Quiroz en el programa Libre Mercado de El Líbero , sugiere que la estrategia de la administración Trump frente a China se asemejó a la de un jugador que juega siempre en modo “push, push, push” (presiona constantemente) en una partida de ultimátum. En este juego teórico, un jugador propone una división del beneficio bajo amenaza de un castigo extremo si la otra parte rechaza. De manera análoga, Trump busca con China una salida negociada con ganancias compartidas, al mismo tiempo que impone aranceles punitivos crecientes (al día de hoy se fija, en pausa, global, salvo para China, un 10% en negociación, mientras se deja a China sobre el 100% en el extremo). Trump juega para forzar a Beijing a aceptar un acuerdo. El mensaje era claro: o China cede en el terreno comercial, o Estados Unidos está dispuesto a llevar las tensiones al límite. De su parte, según Quiroz, China tiene el botón militar y Taiwan sería el elegido, pero también tiene el político, y América del Sur podría ser un espacio que se estaría ya jugando en lo político y democrático actualmente. Antes de entrar en el caso de América Latina y Ecuador como el más cercano dentro del juego actual, vayamos a lo global, donde Trump mismo criticó frecuentemente lo que consideraba reglas comerciales asimétricas , y donde aquello sería el gatillador de la situación actual de los mercados y las políticas en el planeta. Trump, en el pasado no lejano, denunciaba que China gozaba de trato preferencial como “país en desarrollo” en la Organización Mundial de Comercio (OMC), aprovechando reglas pensadas para economías más pequeñas. Según su visión, el orden comercial vigente permitía a China acumular superávits y subsidios encubiertos a costa de trabajadores estadounidenses. En su primera administración, Trump buscó corregir estas asimetrías: imponiendo aranceles, renegociando acuerdos y, en julio de 2019, incluso amenazando con abandonar la OMC si no se reformaban estas ventajas para economías emergentes. En esencia, ya a fines de la década pasada, EE.UU. planteó un ultimátum comercial : o se reequilibran las condiciones (propiciando una ganancia mutua en un nuevo acuerdo), o Washington elevaría la presión al máximo, sin descartar un último “botón” de respuesta no económica . Del arancel al conflicto: presión máxima y riesgo militar La táctica de “presión máxima” ya fue ejercida, entonces, y ya tuvo costos en el corto plazo pasado para Estados Unidos que fueron similares a los de la semana que vivimos: –volatilidad bursátil, incertidumbre para sus empresas exportadoras–, pero también, ya en una primera fase pasada, desangró a la industria china . Sectores manufactureros orientados a la exportación comenzaron a resentir los aranceles. Por ejemplo, ya en 2019 las exportaciones chinas a Estados Unidos registraban caídas significativas, afectando a fábricas textiles, de calzado y electrónica en Guangdong (Cantón), uno de los polos industriales de China. Quiroz destaca, en el Líbero, cómo hoy nuevamente se espera que “Cantón se desangre” industrialmente bajo los nuevos aranceles, una metáfora de la nueva esperada y dura hemorragia de empleos manufactureros que la guerra comercial provocaría nuevamente en ciertas queridas provincias chinas (para este autor de origen chino), por la falta de acuerdos globales de nueva generación que podrían resolverse con China y EEUU sentándose a negociar un nuevo orden mundial diferente al que se ha jugado hasta el famoso "Liberation Day" de Trump. En estas circunstancias, como se verá más adelante, Ecuador puede ser un excelente espacio de prueba sobre dicha nueva liberación negociada, cuando los votantes elijan entre Luisa y Daniel, entre China y Estados Unidos, en medio ya de una confrontación interna militar de baja escala, que se juega, de parte de Noboa, como un ultimatum nacional que la población ecuatoriana y latinoamericana se están tomando con toda la seriedad que esta elección amerita. Mientras tanto, el aliado de Noboa, Trump parecería dispuesto a asumir turbulencias en Wall Street con tal de mantener a China contra las cuerdas comerciales. Nada diferente a lo de Noboa frente a Correa, que en último término, es y fue, como se verá más adelante, el aliado de China en Ecuador durante sus 10 años de mandato democrático desde Quito, entre 2007 y 2017, antes de la primera fase de la guerra comercial actual entre China y EEUU, intensificada desde 2019. EL ULTIMATUM GLOBAL A la hora de votar en Ecuador, muchos se preguntarán por lo global (deberían): ¿Qué ocurriría si la oferta-ultimátum de Trump fuese finalmente rechazada por Beijing? La hipótesis sugiere que, agotadas las herramientas económicas, el siguiente paso escalatorio sería de naturaleza militar . En otras palabras, si China no aceptase un nuevo equilibrio comercial impuesto por EE.UU., la confrontación podría trasladarse del ámbito arancelario al geoestratégico. Un escenario temido siempre ha sido la también querida Taiwán : una “invasión desesperada” de Taiwán por parte de China, ya sea como acto de distracción nacionalista ante dificultades económicas internas, o como movimiento calculado ante lo que percibe como un cerco estadounidense sería globalmente fatal, y allí, Ecuador, como América Latina, debería mirarse en el espejo de dónde estaría mejor alineado: Con China, ó con EEUU. De hecho, en conversaciones del autor con círculos de seguridad de EE.UU. se advertía ya en la década pasada, que Pekín podría optar por la fuerza en el Estrecho de Taiwán antes de lo esperado. En 2021, un alto mando militar estadounidense alertó que China podría estar lista para tomar Taiwán hacia 2027 , evidenciando la gravedad que podría alcanzar la disputa. Aunque esa fecha no está sustentada en evidencia, la fuente que lo emitió reflejaba una preocupación real, que vale la pena resaltar hoy más que nunca, para entender lo que ocurre globalmente, y lo que se debe votar localmente en América Latina: la guerra comercial no es un juego aislado, sino parte de una rivalidad sistémica que amenaza con derivar en confrontación militar si no se encauza. DEMOCRACIA SÍ... En suma, bajo esta óptica del ultimátum, la administración Trump habría llevado la relación EE.UU.-China a un punto límite que es la que democráticamente deberá decidir, como en un juego de ultimatum cada país latinoamericano, empezando este Domingo por Ecuador: alinearse con Trump y su oferta global y continental de una salida negociada win-win (ganar-ganar) siempre bajo la sombra de represalias extremas, o seguir el camino de China, en condiciones extremas. El corolario implícito de la siguiente sección es que, de fracasar lo comercial, la hegemonía estadounidense estaría dispuesta incluso a considerar acciones de poder duro. Es un juego peligroso, donde China y cada uno de los jugadores que están en el tablero mundial corren el riesgo de “quedar sin nada” (pérdidas mutuas enormes) si ninguno cede. Globalización, países ganadores y salarios estancados: la visión de Rodrik La estrategia de Trump no surgió en el vacío, sino en respuesta a desequilibrios acumulados durante décadas de globalización. El economista Dani Rodrik ha sido uno de los analistas más agudos de las tensiones que la globalización ha generado entre ganadores y perdedores. Sus estudios destacan que, si bien la integración global de mercados ha impulsado el crecimiento en muchos países en desarrollo (los “países chicos” en términos relativos), también ha contribuido al estancamiento de los salarios reales de los trabajadores medios en economías avanzadas como Estados Unidos. En efecto, desde los años 1970, la productividad en EE.UU. creció sostenidamente, pero el salario real promedio de un trabajador estadounidense apenas se ha movido al alza. En términos ajustados por inflación, un trabajador estadounidense medio gana hoy prácticamente lo mismo que hace 40 años . Por ejemplo, como bien cita Quiroz, y como bien se contrasta de nuestra parte al revisar un análisis del Pew Research Center, queda claro que el poder adquisitivo del salario promedio en EE.UU. a finales de la década de 2010 era equivalente al de fines de los años 1970, lo que implica cuatro décadas de estancamiento salarial . Mientras ello ocurría en EEUU, el resto de países, principalmente los emergentes y los de menor tamaño económico, aprovecharon la apertura comercial para escalar posiciones: economías asiáticas como Corea del Sur, Taiwán o China misma –que alguna vez fueron “jugadores chicos”– experimentaron aumentos notables en ingresos y productividad gracias a la manufactura orientada a la exportación. Incluso naciones latinoamericanas pequeñas, como Chile, furon los jaguares que antecedieron a los tigres, que apostaron por la apertura en nichos específicos han visto beneficios. EL GRAFICO DEL ELEFANTE Rodrik sintetiza esta paradoja de la globalización así: las reglas del juego global han premiado desproporcionadamente a las economías que lograron integrarse competitivamente, mientras que segmentos de la clase trabajadora en el mundo desarrollado vieron sus ingresos estancados o incluso reducidos en términos reales . El famoso “gráfico del elefante” del economista Branko Milanović ilustra este fenómeno: las clases medias de países emergentes han sido grandes ganadoras (con fuertes incrementos de ingresos), al igual que el 1% más rico globalmente, pero los trabajadores medianos de EE.UU. y Europa captaron muy pocos beneficios del crecimiento mundial. Esta realidad material –millones de empleos industriales trasladados a Asia, presiones a la baja sobre salarios occidentales– alimentó un resentimiento que líderes como Trump canalizaron en forma de políticas proteccionistas. Y eso es lo que vivimos ahora. Para entender lo que viene, es clave investigar a profundidad a Rodrik y otros académicos, que sostienen que la hiperglobalización tuvo un costo político: erosionó el contrato social en países avanzados, donde las élites urbanas y los consumidores de las ciudades se beneficiaron de bienes más baratos y mayores rentas de capital, pero el trabajador rural y el promedio general vieron cómo la “marea alta” global no elevó su barco. Este contexto ayuda a explicar por qué Estados Unidos, a partir de 2017, estuvo dispuesto a desafiar frontalmente el consenso librecomercista, y por qué Trump gana las elecciones, cuando una y otra vez, en campaña, prometía “poner a América Primero” , lo que en la práctica significó y vuelve a significar confrontar a China –el principal símbolo de la globalización desequilibrada– para frenar lo que percibía y percibe como un juego de suma cero donde China había ganado (creciendo al 10% anual por décadas) a costa de la clase media estadounidense (con salarios estancados). La crítica a las reglas de la OMC y el ajuste de cuentas de Trump: Seguirá Adelante. Esto seguirá así por 4 años. Un componente central del argumento de Trump, desde los años 80s y en su libro, así como en entrevistas, ha sido, es, y será que las reglas del comercio internacional vigente eran y serían (en su visión) injustas o “amañadas” en contra de Estados Unidos. Washington ha llegado a una especie de consenso académico, mediático, e inter-partidista, de que China se ha aprovechado de las (aún no corregidas completamente) lagunas en la OMC : desde subsidios estatales encubiertos hasta la auto-declaración de estatus en desarrollo que le daba ciertas ventajas. Aquí cabe recordar que, cuando China ingresó en la OMC en 2001, se le otorgaron plazos y concesiones especiales bajo la premisa de que era una economía en desarrollo que necesitaba flexibilidad. Para 2017, China se había convertido ya en la segunda economía del mundo, pero seguía clasificando como “en desarrollo” formalmente en algunos ámbitos de la OMC, lo cual le permitía, por ejemplo, mantener aranceles más altos en ciertos sectores y recibir trato especial en acuerdos. Trump calificó esta situación de asimetría normativa como inaceptable. En un libro muy citado por asesores de la Casa Blanca – “Death by China” de Peter Navarro, que hoy es el funcionario más cuestionado (incluso por Muks) de Trump– se enumeraban las múltiples formas en que, según ellos, China “engañaba” en el comercio: manipulación cambiaria, "robo" de propiedad intelectual, dumping industrial, etc. Si a esto se suman las ventajas de la OMC, el diagnóstico de Navarro y Trump era y seguirá siendo que Estados Unidos juega con desventaja en el comercio global. Durante su actual y su pasada presidencia, no solo continuará lo que antes inició: la guerra arancelaria contra China, sino que también bloqueará nuevamente el mecanismo de apelación de la OMC (paralizando el órgano de resolución de disputas) y renegociará ya no solo acuerdos como el NAFTA, sino los acuerdos con todos los países del planeta, literalmente, con todo el mundo. En el contexto del juego del ultimátum, podemos interpretar que Trump sigue buscando reescribir las reglas del juego : quitar a China los beneficios de un sistema multilateral que, a su juicio, no habría logrado contener los "abusos" chinos. Sus discursos en la ONU y en foros internacionales han abundado siempre en críticas a la OMC por tratar mejor a países que a EE.UU., y advertencias de que EE.UU. haría valer su poder unilateralmente si la situación no cambiaba. Hoy lo está haciendo y estos 3 meses de pausa son solo un elemento táctico para dar espacio a los técnicos para buscar soluciones de 100 días que deberán implementarse sí o sí, cuando pase dicho tiempo. Esta postura deja atrás décadas de política estadounidense más inclinada al compromiso gradual dentro del sistema multilateral. Es, en efecto, un ajuste de cuentas : si la OMC no frena a China, EE.UU. lo hará por su cuenta –aunque ello supusiera socavar la propia OMC–, como ya está ocurriendo. Para China, obviamente, esta agresiva estrategia estadounidense se vivió y se vive como una traición al orden internacional del que ambas potencias se habían y se han beneficiado. Beijing argumentó siempre que seguía siendo un país en desarrollo en muchos aspectos (su PIB per cápita es una fracción del estadounidense) y que EE.UU. buscaba frenar su crecimiento legítimo. Pero más allá de la retórica, lo cierto es que la presión surtió algún efecto ya: durante la primera fase de esta ya no tan joven guerra comercial, China ofreció aumentar sus importaciones de productos agrícolas y energéticos de EE.UU., y en enero de 2020 se firmó la “Fase 1” de un acuerdo comercial donde China se comprometió a comprar $200.000 millones adicionales en bienes estadounidenses en dos años (un objetivo que finalmente no se cumplió del todo, en parte por la pandemia). Aún así, para lo que viene, esto deberá cumplirse sí o sí, pero se deberá avanzar sí o sí también, en las cuestiones de fondo –subsidios tecnológicos, rol de empresas estatales, ciberrobos– y otros elementos que hasta el final de la administración Trump 1 quedaron sin resolver. La vez pasada, el juego del ultimátum quedó en tablas temporales , con tarifas elevadas aún vigentes y relaciones deterioradas, pero esta vez puede irse más allá si China así lo decide. Lecciones para votar en economías pequeñas: Chile en los 70 y Ecuador en los 2000 ¿Cómo encaja la hipótesis del ultimátum global en la experiencia democrática que confrontan países más pequeños como Chile o Ecuador, Perú, el mismo México, la mismísima Colombia, y por supuesto Argentina, o incluso Panamá, Bolivia, y Venezuela? Paradójicamente, las tensiones de la globalización también obligan a los países pequeños a reflexionar sobre sus propias estrategias de desarrollo. Chile y Ecuador ofrecen casos ilustrativos de cómo mejorar la productividad interna con políticas propias (arancelarias o monetarias), sin depender totalmente de la apertura externa . En los años 70, Chile llevó a cabo una de las liberalizaciones comerciales más audaces de la región: desmontó un proteccionismo histórico y redujo sus aranceles a una tasa plana que hoy debería medirse en alrededor del 10% para regresar al tiempo de fines de esa década. Este experimento –conducido por los llamados “Chicago Boys” durante el régimen de Pinochet– buscaba exponer la economía chilena a la competencia internacional para fomentar eficiencia y disciplina macroeconómica. Si bien la apertura chilena fue casi total (y puede sobrevivir con 10% como un arancel muy bajo uniformemente), Chile combinó esa apertura con profundas reformas internas: estabilización monetaria, privatizaciones y fortalecimiento de instituciones de mercado. ¿El resultado? Chile experimentó un salto en productividad y crecimiento en las décadas siguientes , al punto de ser apodado el “milagro chileno” . Entre 1973 y 1989, su PIB per cápita creció en promedio cerca de 3% anual (a pesar de graves crisis intermedias), y luego aceleró a más de 7% anual a fines de los 80. Para 1990, Chile era la economía más competitiva de América Latina. La evidencia muestra que gran parte de este éxito se debió a la reasignación eficiente de recursos hacia sectores donde Chile tenía ventajas (minería, agricultura de exportación, forestal) una vez removidas las distorsiones previas. En otras palabras, con solo un 10% de arancel general , Chile puede volver a ser el de siempre, y el del pasado, cuando aprovechó la apertura moderada para mejorar su productividad interna , sin necesidad de protecciones elevadas. Esto sugiere que no es la altura del arancel per se, sino la combinación de políticas consistentes , lo que impulsa el desarrollo. Chile aprendió a competir globalmente, pero lo hizo después de ordenar su propia casa económica. Por su parte, Ecuador en los 2000 ofrece otro ángulo: mejorar la estabilidad y productividad sin una apertura comercial radical , sino mediante una reforma monetaria audaz –la dolarización – y manteniendo aranceles moderados (compatibles con el actualmente propuesto que iría en torno al 10% en promedio). Ecuador enfrentó en 1999 una crisis económica severa: quiebra bancaria, hiperinflación y colapso de la moneda (el sucre). En el año 2000, el presidente Jamil Mahuad adoptó el dólar estadounidense como moneda oficial para contener la crisis. Los resultados fueron dramáticos: la estabilidad regresó rápidamente . La inflación, que en 1999 había llegado casi al 100%, cayó a un dígito pocos años después, y el crecimiento económico se reanudó. De hecho, entre 1999 (año de la crisis) y 2007, antes de la entrada de Correa al poder, el PIB de Ecuador se había duplicado en términos nominales gracias a la estabilidad macroeconómica y a un entorno internacional favorable. La pobreza también descendió drásticamente: alrededor del 40% de la población estaba en pobreza en 2001, pero para 2011 ese porcentaje bajó a 17.4%, descenso atribuido en buena medida a la estabilidad económica lograda tras la dolarización y un crecimiento acelerado que en 2003-4 llegó a 8% anual. Para lo que nos interesa, regionalmente, en América Latina, es importante resaltar que Ecuador no se volvió súbitamente más “abierto” al comercio en esos años, por la interrupción de su proceso "a la chilena" cuando optó por un socialismo anticipado que terminó con las libertades y apuntó a los derechos y las igualdades, así como optó por el protecionismo –de hecho, mantuvo aranceles protectores en torno al 10–15% e incluso aplicó algunos controles–, pero pese a ello, se creció con estabilidad y distribución cuando la dolarización eliminó la incertidumbre cambiaria, redujo primas de riesgo y facilitó la inversión pública, al menos. En esencia, Ecuador es más representativo, hoy por hoy, de América Latina, que Chile, pues sin una libertad a ultranza, mejoró su productividad total y su clima de negocios sin depender exclusivamente de una mayor apertura comercial , sino asegurando primero un entorno macroeconómico y social estable. De todas formas, esto se observa en el empate virtual que este Domingo debe decidirse entre Dolarización vs Derechos. Un paralelo como este es válido también para elecciones como las que vienen en Chile, puesto que ambas economías ordenaron factores internos clave (Chile su estructura arancelaria y políticas de mercado; Ecuador su moneda y finanzas públicas) y luego cosecharon beneficios en crecimiento y productividad. La lección para el resto de América Latina es que los países pequeños pueden ganar competitividad con reformas domésticas inteligentes . No necesitan esperar a que las superpotencias dicten las reglas globales perfectas. Un arancel uniforme bajo (como 10%) puede incluso proveer una regla global favorable, si es universal, y la señal enviada con respecto a China, puede dar cierta protección mínima a industrias nacientes al mismo tiempo que incentiva la eficiencia, y orienta el comercio e inversiones, siempre que vaya acompañado de políticas de fomento a la innovación y estabilidad económica en los que EEUU deberá dar señales más claras. En el caso chileno, mirar hacia EEUU y menos hacia China parece que será el nuevo consenso, pues fue con EEUU que se sentaron las bases de un auge exportador. En el caso ecuatoriano, la estabilidad monetaria está garantizada por el Dólar y no por el Yuan, pues el uso del Dólar de los EEUU es lo que atrajo inversión, crédito, financiamiento, y permitió planificar a largo plazo. Ambos casos sugieren que insertarse en la globalización con éxito requiere más que apertura comercial indiscriminada : requiere base sólida puertas adentro. Reformas pendientes en Ecuador: seguridad, trámites y carga fiscal Mirando el presente, países como Ecuador aún enfrentan el desafío de aumentar su productividad y crecimiento de forma sostenida. ¿Qué pendientes estructurales se pueden identificar? Los economistas suelen señalar dos ámbitos clave: el clima de seguridad y la eficiencia del Estado (incluyendo su peso tributario y regulatorio). En años recientes, Ecuador ha emprendido esfuerzos para mejorar la seguridad ciudadana , un factor crucial para la actividad económica. Tras un período de incremento de la violencia ligada al narcotráfico, el gobierno actual (presidido por Guillermo Lasso hasta 2023 y continuado en parte por las autoridades de transición) implementó medidas para reforzar la seguridad interna, con apoyo de inteligencia internacional y depuración de fuerzas del orden. Esto es fundamental porque la inversión privada huye de contextos de inseguridad; en cambio, un entorno seguro estimula el turismo, el comercio y la inversión productiva. Se ha visto una relativa mejora en ciertos indicadores de criminalidad en Ecuador en 2023, aunque el reto sigue siendo grande. Además de la seguridad, otra área crítica es la de las trabas regulatorias . Ecuador ocupa posiciones bajas en índices de facilidad para hacer negocios, debido a trámites engorrosos, burocracia y regulaciones a veces obsoletas. Simplificar permisos, digitalizar y transparentar trámites, y eliminar reglamentaciones que encarecen la operación de pequeñas empresas podría liberar el potencial emprendedor de miles de ecuatorianos. Aquí Chile sirve de referente: con su programa “Tu Empresa en un Día” logró que abrir un negocio sea rápido y barato, estimulando la formalidad. Ecuador podría avanzar en esa dirección para sacar a más empresas de la informalidad y la baja productividad. Un punto neurálgico es la situación fiscal . Ecuador ha tenido déficits crónicos y alta deuda pública. Tradicionalmente, se ha intentado el ajuste vía recortes de gastos o incrementos tributarios temporales. Sin embargo, la visión de economistas como Quiroz es que se requiere un reequilibrio fiscal más profundo , que implique no solo apretarse el cinturón en el gasto sino repensar el tamaño y rol del Estado en la economía. Una recomendación audaz es reducir la carga tributaria total por debajo del 20% del PIB , aliviando así al sector privado para que pueda invertir y generar empleos. Actualmente, la presión tributaria ecuatoriana ronda ese nivel (en torno a 20-22% del PIB). Bajarla aún más implicaría hacer al Estado más eficiente y focalizado en sus funciones esenciales. Esto conlleva reordenar el gasto público , combatiendo la corrupción y priorizando inversión en infraestructura y capital humano sobre el gasto corriente ineficiente. Por supuesto, medidas de ese calibre encuentran resistencia. Tocar intereses creados en la burocracia estatal, reducir subsidios generalizados o reformar entidades públicas puede detonar protestas. Ecuador ya vivió en 2019 un paro nacional masivo cuando se intentó eliminar subsidios a los combustibles. Por ello, parte de las recomendaciones implican estar dispuesto a asumir el costo político de una gran huelga o movilización , siempre y cuando se tenga una estrategia comunicativa y de contención social. La experiencia de otras naciones muestra que las reformas estructurales suelen venir acompañadas de crisis políticas de corta duración ; sin embargo, los beneficios a mediano plazo pueden justificar ese costo inicial. En síntesis, para que Ecuador no dependa únicamente de los vaivenes de la apertura externa, debe poner en orden su casa : mejorar seguridad, facilitar negocios, bajar impuestos distorsionantes y gastar mejor. Así podrá aprovechar mejor cualquier bonanza externa y resistir los shocks globales. La encrucijada geopolítica: Ecuador entre China y EE.UU. La pugna global entre Estados Unidos y China tiene ramificaciones en todo el mundo, incluida América Latina. En particular, la reciente elección presidencial de Ecuador en 2023 expuso una suerte de microcosmos de la guerra política global entre las potencias. Los dos candidatos finalistas parecían, simbólicamente, representar alineamientos opuestos: Luisa González , de la Revolución Ciudadana (el movimiento de Rafael Correa), y Daniel Noboa , de ADN (Acción Democrática Nacional, centro-derecha emergente). Muchos observadores vincularon a González con una postura más proclive a China y a un bloque geopolítico alternativo, mientras que Noboa se proyectó más cercano a la órbita de Estados Unidos (incluso con gestos personales hacia Donald Trump). ¿Hasta qué punto se confirman estas alineaciones? Veamos algunos hechos. Luisa González era la candidata apadrinada por el ex presidente Correa, quien durante su mandato (2007-2017) estrechó lazos sin precedentes con China. Bajo Correa, Ecuador recibió cuantiosos préstamos de bancos chinos , por un valor de $11.000 millones entre 2005 y 2014 , para financiar represas, carreteras y otros proyectos. A cambio, comprometió envíos futuros de petróleo a China, volviendo al país dependiente del gigante asiático en materia financiera. Además, en 2015 Correa buscó y obtuvo otros $7.500 millones de financiamiento chino para paliar la caída del precio del crudo. Este acercamiento a Beijing no fue solo económico: Ecuador bajo la Revolución Ciudadana ingresó a la Franja y la Ruta (la iniciativa china de infraestructura global) en 2018, y adquirió equipamiento tecnológico de empresas chinas. González, como heredera política de Correa, no ocultó su afinidad con ese modelo . Si bien en campaña no detalló una agenda exterior, se esperaba que, de ganar, mantuviera o ampliara los lazos con China y otros aliados del eje bolivariano (Venezuela, Cuba), buscando diversificar las fuentes de inversión lejos de la influencia estadounidense. Por el otro lado, Daniel Noboa –un joven empresario de 35 años, hijo del magnate Alvaro Noboa– dio señales claras de buscar una aproximación a Estados Unidos y al mundo occidental. Un hecho destacado es que Noboa nació en EE.UU. , siendo el primer presidente ecuatoriano nacido en territorio estadounidense. Más allá de lo anecdótico, durante la segunda vuelta Noboa viajó al exterior y, según trascendidos de prensa, se reunió con el ex presidente Donald Trump . Si bien no hubo confirmación oficial con foto pública, distintos reportes señalaron que Noboa hizo una visita privada a Trump en Florida durante la campaña, lo que de ser cierto indicaría un canal de comunicación abierto con el ala trumpista republicana. Ciertamente Noboa estudió en prestigiosas universidades de EE.UU. (NYU y Harvard) y sus cercanos lo describen como admirador del modelo de emprendimiento estadounidense. Tras su triunfo electoral en octubre 2023, Noboa recibió inmediatas felicitaciones de Washington y ha expresado interés en un tratado de libre comercio con EE.UU. y en cooperación en seguridad (particularmente antidrogas). En esencia, González representará la continuidad de un Ecuador más alineado con China y el bloque ALBA , mientras que Noboa encarnará un giro hacia Washington y Occidente . Esta dicotomía repetida convierte a la elección ecuatoriana en algo más que una disputa local: adquirió y adquiere tintes de la competencia geopolítica global. No es casualidad que medios internacionales cubrieran con interés inusual esta elección, en el pasado y en este Domingo, pues estaba y estará en juego la orientación estratégica de un país sudamericano. En plena “ nueva Guerra Fría ” mundial, cada ficha regional cuenta. ¿Un nuevo orden global EE.UU.-China desde los Andes? La victoria esperada de Daniel Noboa en Ecuador abre interrogantes sobre cómo un país pequeño puede navegar en el nuevo orden bipolar que parece gestarse entre EE.UU. y China. Algunos analistas sugieren que, de consolidarse gobiernos pro-occidentales en América Latina (como potencialmente el de Noboa) al mismo tiempo que en EE.UU. regresara un liderazgo como el de Trump en 2025, se podría configurar un alineamiento hemisférico anti-China más marcado. Esto tendría implicaciones profundas: América Latina dejaría de ser un terreno relativamente neutral de disputa económica para convertirse más claramente en parte del campo de influencia estadounidense en la rivalidad con China. Imaginemos un escenario en 2025-2026: Trump reelegido en EE.UU., y aliados suyos o con visiones afines gobernando países clave de la región (por ejemplo, Noboa en Ecuador, posiblemente gobiernos de derecha en otros países andinos o Centroamérica). En tal caso, Washington podría impulsar una especie de Doctrina Monroe 2.0 económica , buscando excluir a China de proyectos estratégicos en el continente. Ya hemos visto atisbos de eso: EE.UU. presionó a sus socios para vetar a Huawei en redes 5G; en 2023 logró que Panamá cancelara ciertas concesiones a empresas chinas; podría intensificarse esa tendencia. Un Ecuador claramente volcado a EE.UU. probablemente frenaría nuevos préstamos o inversiones chinas en sectores estratégicos (energía, telecomunicaciones) y reforzaría la cooperación con Occidente. Esto reduciría la presencia de China en la región andina y podría evitar que surjan “puntos calientes” de rivalidad duro-blanda en la zona (por ejemplo, bases logísticas chinas o puertos con control estratégico). La pregunta es si todo esto evitaría una guerra comercial o incluso militar más profunda en la región . Un Ecuador alineado con EE.UU. difícilmente sería escenario de disputa militar directa (no veríamos, por ejemplo, a China tratando de establecer una base militar allí sin consentimiento, algo impensable con un gobierno pro-Estados Unidos). En cambio, si hubiese ganado Luisa González, algunos temían un acercamiento fuerte a China que, sumado a la precariedad institucional, pudiera abrir la puerta a una influencia china mayor –lo que a su vez podría incomodar a EE.UU. y crear fricciones. Así, la elección de Noboa en cierta forma desactiva esa posible fuente de tensión geopolítica en el corto plazo. A nivel comercial, Noboa buscará probablemente acuerdos con EE.UU. y la Alianza del Pacífico, integrando más a Ecuador en las cadenas occidentales. Eso le resta espacio a China, pero a la vez podría proteger a Ecuador de represalias comerciales estadounidenses. Recordemos que cuando Ecuador coqueteó con China para un tratado en 2018, hubo discretas gestiones de Washington para disuadirlo. Con Noboa, esas ambivalencias desaparecen: Ecuador se define del lado estadounidense. Esto podría incentivar a EE.UU. a premiar a Ecuador con más inversión o cooperación (para exhibirlo como caso exitoso), y a China, por su parte, a replegarse parcialmente y evitar confrontación abierta en un terreno menos favorable. Desde una mirada macro, si Trump regresa al poder a futuro tras lo que hace en 2025, es plausible que su foco principal de política exterior sea la contención de China, incluso más que la confrontación con Rusia. Trump ha sido crítico con el apoyo masivo a Ucrania contra Rusia, insinuando que preferiría un acuerdo rápido; en cambio, respecto a China, ha sostenido una línea dura consistente. Por ello, algunos vaticinan que el mundo podría dejar de orbitar tanto en torno al eje OTAN vs. Rusia (que domina los titulares hoy por la guerra en Ucrania) y pasar a definirse por el eje EE.UU. vs. China como clivaje central. En ese nuevo orden bipolar, regiones como Latinoamérica deberán alinearse o equilibrar cuidadosamente. Países con gobiernos afines a EE.UU. podrían integrarse a una suerte de “coalición de democracias de mercado” frente al bloque sino-ruso. De hecho, ya en 2022 se empezó a hablar de una “Nueva Guerra Fría global” donde China asume el rol de rival sistémico principal de Occidente. La elección de Noboa anticipa, a escala local, esa tendencia: el realineamiento de países para uno u otro lado de la contienda mundial. Por supuesto, América Latina no es un monolito y aún conviven gobiernos de distintos signos. Brasil busca una tercera vía autónoma; Argentina oscila; México mantiene cooperación con ambos lados. Pero victorias como la de Noboa inclinan la balanza regional hacia el lado occidental. Si a ello se suma un eventual triunfo de corrientes trumpistas en EE.UU., se reforzará la idea de un hemisferio occidental más cohesionado contra la influencia china. Esto redefine el orden global : ya no se trataría solo de Washington vs Moscú como en la Guerra Fría original, sino de Washington y sus aliados (OTAN y otros) enfocados primordialmente en la competencia estratégica con Beijing . En conclusión, la hipótesis de Quiroz del juego del ultimátum ilumina la lógica tras la guerra comercial EE.UU.-China y sus posibles derivaciones extremas. Este pulso entre gigantes ha repercutido en todo el planeta, revelando verdades incómodas de la globalización (ganadores y perdedores) y obligando a países más pequeños a posicionarse. Chile y Ecuador demuestran que, con buenas políticas internas, es posible prosperar incluso en medio de la incertidumbre global. Ecuador, en particular, se encuentra ahora en una coyuntura definitoria: bajo el liderazgo de Noboa, tiene la oportunidad de afianzar su desarrollo económico con reformas y alineamientos estratégicos que le eviten quedar atrapado en medio de la nueva rivalidad entre superpotencias. Un mundo donde el dilema ya no sea Este-Oeste como en el siglo XX, sino América vs. China en el siglo XXI, exigirá visión y valentía de líderes locales para defender los intereses de sus pueblos sin caer en juegos de suma cero impuestos desde afuera. Las piezas del ajedrez global se siguen moviendo, y Ecuador –al igual que Chile y otros países chicos– buscará asegurar que su jugada le otorgue un futuro de paz y prosperidad en este complejo tablero internacional. Fuentes: Quiroz, Jorge. (2023). Comentarios en Libre Mercado , El Líbero (Chile). Rodrik, Dani. (2011). The Globalization Paradox . Cambridge University Press. Pew Research Center / The Washington Post . (2018). Análisis sobre estancamiento de salarios reales en EE.UU. en.wikipedia.org . World Bank – Datos Ecuador (2022). Economía y pobreza tras dolarización Economía de Ecuador : financiamiento chino en la era Correa Elecciones presidenciales de Ecuador de 2023 : detalles biográficos de Daniel Noboa. Second Cold War : referencias a nueva Guerra Fría global (Hirsh, 2022)

El Efecto Trump: 1000 Pesos = 1 Dólar?
LA CONVERGENCIA DEL SIGLO 21 LLEGA A SU FIN ESTE ARTÍCULO CONTIENE: Revisión técnica del análisis de expectativas sobre el peso chileno, el dólar y el cobre. Contextualización del análisis para hacerlo útil para el caso de otros países andinos . Rol de Urku como RWA (Real World Asset) , anclado al USDC y al carbono , como Instrumento Financiero compatible con la estrategia de Trump y la integración andina. Integración del Diálogo Hexagonal y el Proyecto Sierra|ANDES como herramienta y proyecto escalable, capaces de sumarse a Urku para generar una solución estructural y regional. ¿CHOCAMOS O COLABORAMOS? “¿1000 pesos chilenos = 1 dólar?” La estrategia de Trump y sus consecuencias Por Roberto F. Salazar-Córdova, para ADN@+ (Analysis & Dynamics Network Plus) SANTIAGO – ¿El peso chileno a 1.000 por dólar estadounidense? Lo que alguna vez pareció un escenario lejano, hoy es una realidad cruda. La convergencia entre fuerzas globales y decisiones nacionales ha llevado la moneda chilena a mínimos históricos. La estrategia económica de disrupción del presidente Donald Trump está en el centro de esta historia global, cuyos efectos colaterales se sienten con fuerza en Chile… y comienzan a proyectarse sobre otros países de la región andina. Este artículo analiza cómo las políticas de Trump fortalecieron al dólar, cómo monedas como el peso chileno, colombiano y argentino, junto con otras economías andinas, se volvieron vulnerables, y cómo herramientas como Urku , ancladas al dólar digital (USDC) y al carbono (1 token Urku = 1 tonelada de carbono verificado), ofrecen una salida estructural viable y compatible con una economía de bloques más libres. El cobre, el peso y el dólar: la tormenta perfecta Chile, el mayor exportador mundial de cobre, ha visto su moneda fluctuar de forma violenta en las últimas dos décadas: de 520 CLP/USD en el año 2000 a casi 950 CLP/USD en 2025 . Paralelamente, el precio del cobre subió de menos de 1 USD por libra a más de 4 USD/lb . En teoría, esto debería haber fortalecido al peso. Pero no fue así. La explicación está en la combinación de tres fuerzas: La apreciación del dólar frente a otras monedas por el reposicionamiento geopolítico de EE.UU. La incertidumbre global (inflación, guerras, desconfianza en China), que llevó a los inversionistas hacia el dólar, el oro, el petróleo y… el cobre. La debilidad estructural interna: déficits fiscales, baja productividad, inestabilidad regulatoria. El S&P 500 creció de ~1.400 en 2000 a más de 5.000 en 2025 , reflejando un entorno de liquidez y refugio en activos estadounidenses. A su vez, la correlación entre el cobre y el tipo de cambio CLP/USD fue moderada (r ≈ 0.35) , lo que demuestra que el precio del cobre no fue suficiente para proteger al peso frente a desequilibrios fiscales y una política monetaria reactiva. La lección es clara: ni los commodities ni las tasas de interés pueden contener una devaluación cuando hay problemas estructurales . Lo que le ocurrió al peso chileno ya afecta al peso argentino, al peso colombiano, al boliviano y a todas las monedas andinas, de forma directa o anticipada. Trump, la disrupción global y la oportunidad La estrategia de Trump —basada en tarifas, reducción de impuestos, relocalización industrial y presión sobre la Reserva Federal— fortaleció el dólar, aunque su intención inicial fuera lo contrario. Esto ha generado una reconfiguración global con consecuencias mixtas: Para EE.UU.: más capacidad de compra e inversión global. Para Europa y Asia: devaluación y pérdida de peso estratégico. Para América Latina: presión inflacionaria, fuga de capitales, y urgencia de alternativas reales. Pero esta disrupción también abre una puerta : crear un bloque de países aliados en torno a la libertad económica, la inversión directa y la reducción de barreras arancelarias y para-arancelarias. Un bloque andino-atlántico articulado con EE.UU. y el Reino Unido. El Diálogo Hexagonal y el Proyecto Sierra|ANDES Ante esta coyuntura, el Diálogo Hexagonal se presenta como una herramienta política concreta, basada en 30 años de desarrollo y aplicada hoy en territorio. Articula seis sectores: Estado, empresa, sociedad civil, academia, comunas y capital . No se trata de un foro ideológico, sino de una estructura de acción que permite generar inversión, gobernanza, productividad y acuerdos sostenibles. En Cayambe, Ecuador, este modelo permitió pasar de un déficit operativo de USD 12 millones a la movilización de USD 200 millones en capital natural , generando un fondo de liquidez de USD 50 millones para sostener pagos a productores lecheros en plena crisis fiscal del Estado. Anualmente, se generan USD 40 millones en valor social , distribuidos así: 45% en inversión social directa en la comuna 25% al fondo de liquidez y sostenibilidad 30% de rentabilidad para inversionistas y empresas ancla (de la cual, el 60% va a la comuna) Esta experiencia no es un caso aislado , sino un piloto para escalar a 8 comunas ecuatorianas , y luego a 8 países andinos : Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Chile, Argentina, Venezuela y Panamá. En total, el objetivo es consolidar una red de 64 comunas estratégicas , que sirvan como base para una nueva integración andina con enfoque productivo, sostenible y comercial , anclada a los intereses de EE.UU. y el Reino Unido. Urku: anclaje al dólar, al carbono y al territorio Urku es el instrumento financiero que hace posible esta integración.Es un Activo Real Global (RWA) que representa 1 tonelada de carbono verificado, trazable vía satélite y blockchain. Cada token Urku: Está anclado 1 a 1 al dólar digital (USDC) y a su vez a 1 a 1 con cada Tonelada de C Tiene un respaldo físico y territorial Funciona como instrumento de compensación, inversión, gobernanza y comercio Urku permite crear rutas comerciales descentralizadas , compensar emisiones con trazabilidad diaria y facilitar inversión extranjera directa en territorios confiables. No depende de subsidios ni de voluntarismo, sino de reglas claras, métricas verificables y retornos sostenibles. Urku convierte a los Andes en un puente entre lo financiero, lo ecológico y lo productivo , alineado con los intereses de las nuevas potencias democráticas y con la visión de un orden económico libre, interoperable, transparente y basado en principios. CARBONIZACION Y DOLARIZACION COMO CAMINO Conclusión: del colapso monetario a la integración andina La historia del peso chileno no es una anécdota. Es una advertencia para todos los países andinos. Sin acción concreta, otros “pesos” también llegarán a paridades simbólicas con el dólar, erosionando el poder adquisitivo, la gobernanza fiscal y la cohesión social. Pero también es una oportunidad . A través del Diálogo Hexagonal , el Proyecto Sierra|ANDES y el token Urku , América del Sur puede construir un nuevo modelo de integración: territorial, descentralizado, productivo, anclado al dólar y al carbono, alineado con la libertad y preparado para una economía post-crisis. La economía andina ya no puede seguir dependiendo de ciclos de precios, tasas de interés o promesas multilaterales. El futuro se construye desde los territorios. Con 64 comunas conectadas y gobernando con libertad , América Latina puede convertirse en el bloque que equilibre, acompañe y proponga un nuevo pacto con Estados Unidos y el Reino Unido, bajo una visión de crecimiento con legalidad, soberanía y sentido común. Roberto F. Salazar-Córdova para ADN@+ urku.vercel.app

Elecciones en los Andes
“Dios suscitó el espíritu santo de un muchacho llamado Daniel, y éste gritó: ‘¡Yo estoy limpio de la sangre de esta mujer!’”(Lectura del libro del profeta Daniel, capítulo 13:1-9, 15-17, 19-30, 33-62 — Lunes de la quinta semana de Cuaresma) Elecciones en los Andes, Finanzas y Justicia: https://sanpabloerp.cl/7-de-abril-de-la-feria-morado/ Susana y Daniel vs. los dos Ancianos del Siglo 21 UN MANIFIESTO EN 7 PUNTOS: EL RESULTADO DEMOCRÁTICO DEL ECUADOR ES LA LLAVE PARA PROTEGER EL CAPITAL POLÍTICO DE LOS ANDES. Este próximo lunes ya será un día de semana santa. Ecuador, lo pongo en manifiesto, — con corazón político y espiritual de la cordillera andina— se habrá levantado tras haberse enfrentado a una decisión profunda: no solo electoral, sino económica, social y moral, donde: Ecuador, como patria Andina, como Susana (en el relato bíblico de hoy día Lunes previo a Semana Santa), representa de forma contemporánea a los votantes de todos los Andes en su conjunto: electores de decisión pura, abundante, y estratégica… pero asediada. Ecuador, como el resto de países andinos, ha sido una patria que ha sobrevivido milagrosamente y ha logrado evitar ser víctima de falsas antiguas autoridades que la han utilizado para su beneficio, tergiversando la economía, frenando la inversión productiva, y tratando de llevarla a ser un ladrillo dentro de su pared de dependencias ajenas a la inversión y opuestas al impacto. Ecuador, como Susana y como el Urku, nuestra Cordillera de los Andes, resistimos hoy y siempre a los ancianos del pasado. Nuestro votante mediano, siempre ganador de Condorcet, siempre Daniel, como en las lecturas de la Misa de hoy, se levanta. Cuando termine esta semana y empiece la Semana Santa con el Domingo de Ramos venidero, Ecuador -en representación de los países hermanos andinos-. está llamado a tomar la delantera y decidir con conciencia financiera, para crear una nueva tendencia de la política económica del capitalismo andino. Las elecciones del 13 de Abril de 2025 son además del Domingo de Ramos, el Día del Maestro en Ecuador, por lo que el acto electoral del Equinoccio será un acto simbólico de liberación en el Siglo 21, que resonará en Chile, Perú, Colombia, Argentina, Panamá , y especialmente en Bolivia y Venezuela , donde los ancianos del siglo 21 —el socialismo disfrazado de moderno y el comunismo degenerado en corrupción— han tejido sus mayores trampas. Esta no es una historia electoral. Es una historia de estructura, de inversión, de regeneración de la política ajena a la deuda y cercana a la inversión de impacto. Un llamado a las finanzas con alma. Lo que ocurra el Domingo de Ramos en Ecuador será un alerta desde el único país Full-Dolarizado a los pueblos andinos, a levantarse junto con cada Daniel Andino, para liberar a Susana la Cordillera: nuestra verdad eternamente productiva y columna vertebral de las Finanzas de América Latina. Por Roberto F. Salazar-Córdova, para ADN@+ (Red Santa Cruz) RED SANTA CRUZ DE INVERSORES DE IMPACTO: Infograma Hexagonal de los 7 puntos puestos en Manifiesto --- Resumen de la Lectura de hoy, Lunes 7 de abril de 2025 La Maldad de los Ancianos y la Inocencia de Susana (nuestra Cordillera) Susana, símbolo de la dignidad y la pureza, es víctima de dos ancianos jueces del pueblo, figuras de poder corrompido. La sorprenden en su momento más vulnerable —bañándose sola— y le proponen una elección falsa: rendirse a sus deseos o ser acusada de adulterio, crimen mortal en su tiempo. Ella elige la verdad, aunque cueste su vida. Pero cuando todo parecía perdido, un joven, Daniel, se levanta. Cuestiona con sabiduría a los ancianos, revela sus contradicciones y rescata a Susana de una sentencia injusta. La mentira es derrotada. La verdad, rehabilitada. Análisis Económico-Financiero: De lo Bíblico a lo Andino Susana es hoy la Cordillera de los Andes , con sus pueblos, sus economías, sus ríos y montañas, sus agriculturas y recursos, su gente trabajadora. Es también su potencial financiero, energético, ambiental y humano . Es el alma viva de Sudamérica, aún rica pero encadenada. Los ancianos, en cambio, son las viejas ideologías que dominaron con relatos vacíos. Ancianos de apariencia sabia pero movidos por deseo, poder y control: el clientelismo populista , el comunismo de partido , el estatismo destructivo , y las redes opacas de saqueo institucionalizado . Ellos quisieron someter a Susana mientras tomaba un baño (de verdad) —amenazándola con su estado de propaganda, de control, de manipulación financiera—. Y al ser rechazados, levantaron falso testimonio sobre la Economía y lo Global , satanizando la inversión extranjera, distorsionando las cifras, estigmatizando el emprendimiento. Los viejos socialistas del siglo 21 convirtieron la apertura de Susana en traición hacia el Urku, hacia el Ande. Y así, quisieron que Ecuador: su Equinoccio, cayera de nuevo, como Bolivia, que hoy ya quedó atrapada sin Gas ni Dólares , Venezuela que cayó en desgracia a pesar de su petróleo , convirtiendo a sus ciudadanos en inmigrantes, dejando a millones de personas excluidas del crédito en Chile, ajenos al ahorro en Ecuador, clamando por la educación en Perú y tratando de aferrarse a la innovación en Argentina. Los verdaderos pecados fueron de los ancianos… pero Susana, la Ecuatoriana, la Venezolana, la Boliviana, la Argentina, Chilena, Colombiana, y en algunos pueblos Peruana y Panameña, fue la condenada mientras ellos gobernaban y mientras ellos no sufrían su muerte cruzada. La Respuesta de los Nuevos Danieles Pero Dios no abandona a los justos. Y como en el relato, también hoy se levantan Danieles : No uno, sino millones . No todos jóvenes por edad, pero sí por su espíritu. Son actores económicos diarios y transparentes; líderes financieros familiares con principios; emprendedores de barrio regenerativos; cooperativistas provinciales con ética; educadores comunitarios en finanzas justas; creadores de nuevos contenidos andinos, promotores continentales de la inversión con propósito. No voy a decir sus nombres, porque su valor no está en sus apellidos, sino en su actitud: Hablan con claridad en redes. Denuncian la distorsión. Financian con su tiempo, desde la verdad. Defienden lo común desde sus empresas digitales. Construyen nuevos sistemas con sus capacidades profesionales. No son comunistas: son comunitaristas digitales. Son la nueva generación que habla duro y fuerte, y vota segura y alerta por una nueva derecha capitalista que ya no teme a la vieja izquierda socialista. Y con ellos, esta semana, Ecuador puede liderar este nuevo pacto , no desde el grito político, sino desde una conciencia estructural: que la economía no vuelva a ser arma de dominación, sino espacio de servicio y justicia. El Llamado Final de ADN@+: Andes Libres con Finanzas Justas Este lunes que viene será el del juicio simbólico; ese día de libertad verdadera no pasará desapercibido en los noticieros abiertos de toda la Cordillera de los Andes. El próximo Lunes no será recordado como una fecha más. El 14 de Abril será el primer día en el que Quito y Ecuador serán de nuevo Luz de América: El próximo Lunes será el primero del Siglo 21 en el que se podrá amanecer con resultados verdaderos de justicia que nos permitan decir LIBERTAD: votando la víspera como un basta a la mentira económica, al disfraz ideológico, y al culto del control criminal. Que los Andes se levanten como Daniel en el relato de hoy: no con rabia, sino con sabiduría. Que Chile, Perú, Colombia, Argentina y Panamá tomen nota. Y que Bolivia y Venezuela encuentren en este acto simbólico un espejo de lo que pueden hacer para renacer. El juicio no es solo político. Es estructural. El voto no es solo en urnas... Está en cada decisión financiera independiente que haremos junto con elegir autoridades con sabiduría: por sobre la mesa y por la derecha. La paz no se firmará en papeles: se construirá con verdad también como se ha venido haciendo democrática y económicamente desde Chile, como ejemplo de un pueblo resiliente en el diseño económico del sistema político real del Siglo 21, basado en su liberación iniciada desde hace 50 años, al vencer, igualmente, como hoy, al mismo viejo Socialismo y a su secuencial mismo avejentado sistema: el Comunismo . Este Domingo, los Ecuatorianos dejaremos el camino de servidumbre que nos ofrecen los rancios líderes del pasado, y votaremos por la Dolarización como Estabilidad, y por el Crecimiento como Libertad. Votaremos luego, día a día, por el Liderazgo y la Legalidad; votaremos luego así, financieramente, al trabajar desde Chile y Ecuador -como Red Santa Cruz- por todo lo que genere Justicia vía Inversión de Impacto en los Andes. Nuestro mandato de origen, como Red de Inversionistas de Impacto es el de hacer las paces, y eso -hoy- significa integrar desde lo Político, en triadas, con : — Lo económico y con lo social. — Lo ambiental y con lo financiero. — Lo comunitario y con lo cultural. — Lo local y con lo global. Con estos ejemplos principales, y otros dables en combinatorias, es que en nuestra Red voteremos, entonces, por los URKUS como causa. Votaremos por los Pueblos desde lo Andino , y lo haremos como Daniel: con coraje, con identidad y con propósito. ECUATORIANO Y ANDINO: Levanta la voz en las elecciones políticas como lo has hecho en el mercado financiero al decidir por los URKUS: al votar con la verdad. Votante Económico Cordillerano: Súmate desde los Pueblos y alcanza la libertad financiera real al dejar de depender de los viejos políticos del pasado. Haz las paces al triunfar como Daniel y Susana, al unir y cohesionar entre la ciudad y el campo. Haz justicia desde la economía y las finanzas. Construye -sobre todo y ante todo- integración entre lo Político y lo Espiritual. Y en resumen, de conciencia: libérate... — Roberto F. Salazar-Córdova ECONOMISTA PRINCIPAL www.adnplus.co.uk Lunes 7 de abril de 2025 — Semana Santa Económica Andina https://urku.vercel.app/es

TRUMP, TARIFFS, INVESTMENTS AND URKUS
SUMMARY As tariffs rise and global markets brace for disruption, investors face a critical choice: retreat or reinvent. In this volatile landscape, URKU emerges as a Social Token rooted in real assets, offering resilient, traceable, and regenerative investment opportunities across the Andes—where nature, culture, and finance converge for a sustainable future. Roberto F. Salazar-Córdova For www.adnplus.co.uk A New Global Realignment With Donald Trump reasserting his influence on U.S. policy and global trade, the world finds itself on the verge of another protectionist shift. At the heart of this realignment lies a familiar agenda: correcting America’s twin deficits —its fiscal and trade imbalances. This course will likely lead to short-term inflationary pressure and a transitory recession, reshaping capital flows globally. In such a moment, investors must pivot—not toward isolation, but toward new vehicles that protect capital, generate returns, and build resilience where it matters most. URKU , a Social Token born in the heart of the Andes, offers that path. It is not only a response to economic dislocation, but a call to reshape the purpose of capital itself. Brexit as Precedent: Painful Headlines, But No Collapse The economic projections ahead of the Brexit referendum were dire. Major institutions predicted GDP drops of up to 9%, soaring unemployment, and mass capital flight. Yet the actual macroeconomic trajectory tells a different story. GDP contraction : The UK economy slowed post-2016 but contracted by only 0.5% relative to trend in the first year, and avoided the predicted deep recession. Trade : UK exports to the EU dropped around 15% in volume post-Brexit, but trade realigned, with increased flows to non-EU markets. Inflation : The pound’s devaluation caused a one-off spike, with CPI rising to 3% in 2017 , but stabilizing thereafter. Investment : Business investment stagnated briefly, but FDI recovered, particularly in digital, fintech, and green infrastructure. The lesson? Global systems adapt. Fear often overstates risk. And the capital that retreats from one region seeks alternatives elsewhere— regions with real-world assets, climate relevance, and social returns . Challenging the Arithmetic of Decline Economist Paul Diggle has noted: “Every 1% rise in U.S. weighted-average tariffs adds 0.1% to prices and reduces GDP by 0.05–0.1%. The latest hikes could add 2% to inflation and reduce GDP by up to 2%.” While statistically sound, this view is narrowly framed . It overlooks capital’s ability to reposition—and undervalues the financial opportunity presented by the Global South. In other words: these shocks do not destroy capital—they redistribute it. The challenge is to provide credible, impactful destinations for this redirected capital. That is where URKU enters the frame. URKU: A Social Token for the Andes and Beyond URKU is a Social Token designed to combat malnutrition, rural income poverty, and social exclusion in the most fragile territories of South America: the Andean Highlands , the Amazon Basin , the Pacific Coasts , and Island Communities of the Andean Eco-Systems . This token is not merely a digital abstraction—it is grounded in real impact. Every URKU is backed by project-based investment into regenerative agriculture, clean water systems, food sovereignty programs, and climate-positive land use. These efforts are implemented in direct coordination with Indigenous communities, small farmers, women’s cooperatives, and youth networks . By the end of 2025 , URKU will convert itself into a certified socio-environmental asset , with verified data on: Carbon sequestration, Improved nutritional outcomes, Gender equity in productive chains, Cultural restoration and Indigenous governance. Why Investors Should Pay Attention URKU is more than a token—it is a platform for ethical yield . It offers: High-impact ESG inclusion , ideal for portfolios seeking climate justice and traceable outcomes, Security and traceability , via blockchain infrastructure and third-party auditing, Real economic productivity , turning historically excluded populations into partners in sustainability. And it is being scaled from Ecuador , through Chile, and into Peru, Colombia, Argentina, Bolivia, Panama, and Venezuela— regions with urgent financing needs, and where tariff-based isolation could deepen existing fragilities. From Defense to Purpose: The Hexagon Dialogue In this shifting landscape, defending against volatility is no longer enough. Investors must lead with purpose —channeling capital toward systems that not only absorb shocks but regenerate economies, ecosystems, and communities . To that end, we are opening Hexagon Dialogues : strategic investment sessions hosted by the team behind the URKU token and the Sierra|ANDES Project. These are private dialogues to explore: Tailored ESG investment opportunities in the Andes, Co-design of impact metrics and risk instruments, Regional expansion models and governance frameworks. Interested investors are invited to write to: 📧 rsc@adnplus.co.uk Conclusions: A Token for Peace and Resilience As trade wars escalate and inflation jitters return, the world must think beyond numbers. The next financial revolution must be human, environmental, and just, through: Liberty Leadership Legality URKU is a token for peace, for equity, and for the next cycle of global finance. --- Trump’s tariffs spark global shifts—URKU offers a resilient, real-world asset to invest in peace, equity, and climate across the Andes. https://urku.vercel.app/en --- The Andes are ready to lead. ANNEX: Mathematical Model: The Hexagon Dialogue Acceleration Algorithm (Applied -via URKU financing- to Roses/Tariffs)...

SEGUNDO DEBATE ECUADOR: NADA REVOLUCIONARIO, TAMPOCO CIUDADANO
¿SI SE PUEDE? ... "El contraste del debate: una candidata agitada y a la defensiva frente a un candidato sereno y firme. Más que un duelo de ideas, una puesta en escena que expuso los estilos, las emociones y las ausencias del segundo debate presidencial en Ecuador." El segundo debate presidencial entre Daniel Noboa y Luisa González, celebrado el 21 de marzo de 2025, no logró ser ni un acto revolucionario en ideas ni verdaderamente ciudadano en forma. A pesar de ser un evento esperado por el electorado, lo que se vio en pantalla fue una puesta en escena marcada por ataques, evasiones, teatralidades y un espectáculo que reflejó más las falencias del presente político que la construcción del futuro nacional. A continuación, cinco ideas clave que resumen el evento, con datos y referencias, y que permiten llegar a cinco conclusiones relevantes para el análisis político ecuatoriano. 1. Un debate con más acusaciones que propuestas El evento tuvo una duración aproximada de 2 horas y 15 minutos y se transmitió por la señal nacional y plataformas digitales, registrando una audiencia importante pero no masiva en términos regionales. Según Primicias (“Segundo debate presidencial: más ataques que propuestas”, 22/03/2025, link), el tono general del encuentro fue beligerante, con constantes interrupciones, acusaciones personales y escasa claridad programática. El enfoque no fue explicar planes de gobierno ni aclarar cómo enfrentar los desafíos de seguridad, economía o educación, sino golpear al adversario. Conclusión 1 : No fue un debate ciudadano, sino un duelo de acusaciones. Las propuestas quedaron relegadas a los márgenes. 2. Las mentiras y la “involución” disfrazada de revolución Durante el encuentro, Luisa González repitió el eslogan de “revolución ciudadana”, pero sin respaldarlo con evidencia concreta ni con ideas nuevas. Peor aún, volvió a emitir afirmaciones desacreditadas anteriormente. Ecuador Chequea confirmó que la candidata tergiversó cifras sobre pobreza y empleo (Ecuador Chequea - “Mentiras y verdades en el debate”, 22/03/2025, link). La narrativa fue una evocación nostálgica de un pasado idealizado que, en la práctica, no corresponde a los indicadores actuales. Conclusión 2 : Lo que se presentó como revolución fue, en realidad, una involución discursiva que abusó del recurso de repetir mentiras como si fueran verdades. 3. Ad hominem, falacias y la victoria del estilo sobrio La estrategia discursiva de González consistió en recurrir constantemente a falacias como straw man (caricaturizar al oponente para debilitarlo) y ad absurdum (llevar los argumentos del rival al extremo para desacreditarlos). En contraste, Daniel Noboa se mostró sobrio y paciente, soportando provocaciones sin perder el control. Esto fue reconocido incluso por medios que no le son afines, como Plan V (“Noboa: firme y sin despeinarse; Luisa: agresiva y desbordada”, 22/03/2025, link). Conclusión 3 : Daniel Noboa ganó el debate no por la contundencia de sus propuestas, sino por su temple. Su calma, aguante y control del escenario le dieron ventaja frente a la actitud a la defensiva y emocional de su contrincante. 4. Falta de cifras y respuestas claras, frente a una audiencia que quizá fue subestimada González evitó responder varias preguntas con cifras o planes. Aunque podría asumirse que lo hizo por considerar que la audiencia no valoraría datos técnicos, esa presunción contrasta con los datos del BID que sitúan al Ecuador con un nivel educativo promedio mayor que el de países vecinos como Perú o Bolivia en educación secundaria (BID - “Panorama Educativo 2024”, link). El debate fue visto por más de 4 millones de personas en su primer tramo, un récord para Ecuador (El Universo – “Audiencia del segundo debate superó los 4 millones”, 22/03/2025, link). Esto sugiere que hubo interés genuino en escuchar propuestas, y que la oposición subestimó esa expectativa, eligiendo la confrontación vacía. Conclusión 4 : La falta de respuestas y la elección del ataque sobre el argumento puede haberle costado a González la conexión con una ciudadanía que no fue tan fácilmente manipulable. El caso “Luisa Desdolariza”, originado desde su propio partido, la obligó a la defensiva, generando un punto de inflexión negativo. 5. La “Rana René” como metáfora del cansancio político Una de las frases más comentadas del debate fue cuando Luisa González, en medio de una arremetida contra su contrincante, admitió que había sido apodada “la Rana René”. Lejos de tomarlo como un insulto o de resignificarlo positivamente, lo aceptó con resignación. Este gesto, más allá de su anécdota, dejó entrever un desgaste emocional y simbólico que la dejó sin piso político para reclamar con fuerza la presidencia. GK Ciudadanía analizó que esta admisión fue un error táctico y estratégico (“La rana y la revolución sin energía”, 23/03/2025, link). Conclusión 5 : Aceptar apodos sin resignificarlos, como hizo González con “Rana René”, reflejó fatiga, pérdida de eje, y desánimo político, debilitando su imagen de liderazgo. Epílogo: Revolucionar la política con verdad, desde el ADN@+ Lo que necesita Ecuador no es más teatralidad, ni más ataques personales, ni menos verdad. Lo que hace falta es una revolución verdadera: una que parta de la honestidad intelectual, la ética política y el respeto por una ciudadanía que sí está dispuesta a escuchar y comprender. Los medios internacionales observan lo que ocurre. Y lo que se vio en este debate fue más bien motivo de preocupación que de admiración. Si queremos que se respete a Ecuador en el concierto de las naciones democráticas, el camino no es la victimización ni la agresividad, sino el retorno a lo esencial: la verdad como fundamento, y lo ciudadano como horizonte . Quizá el proceso político ecuatoriano tenga algo que aprender del proceso futbolístico nacional. En el pasado decíamos que jugábamos como nunca y perdíamos como siempre. Pero eso cambió cuando empezamos a formar a los más talentosos, a elegir a los más fuertes, a educar a los nuevos representantes del juego en todas sus posiciones: desde el arco hasta el gol, pasando por la mitad de la cancha. Así como se renovó la selección, se debería renovar la política: desde la izquierda, pasando por el centro, hasta la derecha. Sí, lo podemos hacer. No como una revolución deportiva, sino como una revolución verdaderamente ciudadana. Desde nuestro ADN@+ , eterno y positivo, siempre.

EL FIN DEL VERANO
Estoy en el aeropuerto, camino a Santiago, tras el fin del verano. Anduvimos por Perú, Chile, Argentina, de nuevo Chile, Colombia, y ahora Ecuador. No hemos parado. El equipo es Andino y por lo tanto, resiliente. Pasamos el verano austral, llegando a temperaturas de 38 grados en Mendoza, llegando a Quito con temperaturas cercanas a los 10 grados, porque así son los Andes: largos, diversos, riquísimos. Como se puede leer en las notas previas que hicimos sobre lo que conseguimos como Red Santa Cruz en Lima, Bogotá, Mendoza, y Santiago, hemos estado muy ocupados recorriendo la Cordillera, y claro, había que estar un par de semanas en Quito, la capital equinoccial y por lo tanto espiritual de los Andes, para regresar hacia Santiago, la capital financiera y por lo tanto económica de nuestra Sub-Región. Hemos logrado ya contactos para avanzar pronto hacia Venezuela, Bolivia, y Panamá, que son los países donde debemos ir en este 2025 para cubrir todos los espacios nacionales, en al menos una ciudad, de modo de poder decir que éste ha sido el año del Pre-Lanzamiento del Fondo Andes. El Fin del Verano nos toma en un aeropuerto en Quito, rumbo a Guayaquil, para luego tomar un vuelo a casa, donde dicho fin de verano ya tiene a todos los mercados activos: el educativo primero, el comercial, sin duda, siempre, el financiero con más fuerza que nunca, y bueno, el mercado electoral también moviéndose por votos y alianzas, aunque para nosostros dicho mercado es el menos relevante, como Red, bajo nuestro lema "Nada con Políticos". Ha sido muy interesante visitar comunidades y firmar convenios de proyecto en Colombia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina durante este verano. Quizá lo mejor que nos dejó este tiempo de rosas (como diría la Canción de Serrat) ha sido la visita a Cayambe, donde pudimos hacer un trabajo a profundidad el Sábado pasado: con Oyacachi, La Chimba, Olmedo, Ayora, Cangahua, Lote 2, Lote 3, Lote 4, y todos los espacios urbanos y rurales que nos recibieron. Iremos complementando este artículo conforme vayamos pudiendo ordenar las vivencias e imágenes mentales que nos deja toda la gira del verano. Compartiremos dichas imágenes conforme pasen los días de trabajo de Otoño, según avancemos en equipo, desde el Proyecto Sierra|ANDES en nuestro tiempo post veraniego tras nuestras visitas y acuerdos logrados por los Urkus... Sigamos adelante. Adelante siempre! Roberto F. Salazar-Córdova DEAL MAKER, URKU|ANDES PRESIDENTE, RED SANTA CRUZ, CHILE VIDEO: La Reina de Quito, Doménica Jarrín lideró la cruzada solidaria de la Red Santa Cruz en Cayambe, Ecuador

ADN@+ EN TIEMPOS DE TRUMP: HACIENDO EFECTIVAS LAS P.A.C.E.S. VIA URKUS
Introducción El mundo está entrando en una era de incertidumbre sin precedentes, impulsada por el retorno de Trump y su enfoque hiperrealista sobre el poder global. La estabilidad del sistema financiero y político internacional se ve amenazada por el rearme de los Estados y la fragmentación de los bloques globales. En este escenario, los inversionistas buscan refugios seguros para sus activos, y la tokenización de activos reales globales (Real World Assets, RWA) emerge como la mejor alternativa frente a la volatilidad del sistema financiero tradicional. Los URKUS, respaldados por el Proyecto Sierra|ANDES, ofrecen un refugio tangible para el capital en tiempos de crisis. Más allá de la especulación digital, estos activos representan tierras, biodiversidad y producción real, ligando la estabilidad financiera con la respuesta efectiva a la crisis climática global. La seguridad de los inversionistas no se basa en la protección de Estados que priorizarán la guerra sobre la estabilidad económica, sino en la autosuficiencia de regiones y comunidades productoras. En este sentido, los Andes se convierten en un bastión estratégico donde lo global y lo local se encuentran en un nuevo modelo de inversión solidaria. Trump vs "Woke-Talkers": Cañones vs. Mantequilla Con el regreso de Trump, el paradigma económico mundial se inclina hacia un enfoque brutalmente pragmático. En este nuevo orden, la prioridad será la seguridad militar y la supremacía económica, dejando en segundo plano los discursos progresistas y el multilateralismo. La doctrina de "cañones vs. mantequilla" cobra relevancia: los Estados invertirán en defensa y control geopolítico, mientras que la producción de alimentos y la estabilidad social quedarán relegadas a actores no estatales. En este contexto, la descentralización financiera y la inversión en activos tangibles como los URKUS se convierten en un salvavidas económico. El Fracaso de Naciones Unidas, la UE, la OEA y la OTAN Las instituciones internacionales han demostrado su ineficacia para prevenir conflictos y mantener la estabilidad global. Naciones Unidas se encuentra paralizada por los vetos de las potencias, la Unión Europea está fracturada por la crisis energética y migratoria, la OEA ha perdido credibilidad, y la OTAN está más enfocada en la confrontación que en la mediación. En este vacío de gobernanza, los inversionistas ya no pueden confiar en los bloques tradicionales para garantizar la seguridad de sus activos. Bye Bye Bloques Regionales y de Estados La fragmentación política global hará que los bloques regionales pierdan su influencia económica. En América Latina, la integración económica será reemplazada por pactos comerciales más pragmáticos y orientados a resultados. En este nuevo escenario, las soluciones descentralizadas como los URKUS permiten generar mercados autónomos y resilientes, fuera del control de los Estados inestables. Bienvenidos Pactos Andinos de Mercado La descentralización no significa aislamiento. En los Andes, la reconfiguración económica puede dar paso a pactos de mercado más efectivos, donde la inversión en activos reales como tierras, agua y producción agroecológica se convierta en el eje de la estabilidad económica. La tokenización de estos activos mediante URKUS permite crear un mercado dinámico, resistente a las crisis globales y basado en la producción real. El Hiper Realismo Político de Trump y el Globalismo Crypto El hiperrealismo político de Trump choca con el idealismo del globalismo financiero tradicional. Sin embargo, el auge de las criptomonedas y la tokenización de activos crean una nueva vía para la inversión y la estabilidad. Mientras los Estados se enfocan en el poder militar, los mercados paralelos de inversión real —como los URKUS— ofrecen refugios seguros para el capital privado. Los Estados Unidos Financieros Andinos Si los Estados Unidos políticos se centran en la guerra, los Andes pueden convertirse en los "Estados Unidos Financieros" de la región. Un ecosistema económico basado en la inversión descentralizada, la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria, respaldado por un sistema financiero alternativo que priorice la resiliencia sobre la especulación. El Nuevo Rol del Economista Andino En este contexto, el economista andino ya no es un simple analista de tendencias globales, sino un arquitecto de mercados locales sostenibles. La tokenización de activos como estrategia de inversión permitirá diseñar nuevos modelos económicos que combinen el financiamiento descentralizado con la seguridad productiva, garantizando beneficios tanto para inversionistas como para comunidades locales. El Nuevo Financiamiento Vía Urku Los URKUS representan una forma innovadora de financiar la sostenibilidad en la región. Conectan el capital global con activos tangibles, permitiendo a los inversionistas proteger su dinero en un mercado basado en la estabilidad de los recursos naturales. Además, crean un puente entre la inversión y el impacto social, asegurando que el financiamiento llegue a las comunidades que realmente lo necesitan. La Permanente Solidaridad Previa Históricamente, las comunidades andinas han sobrevivido gracias a la reciprocidad y la cooperación. Este principio sigue vigente y se fortalece con el financiamiento descentralizado. La solidaridad entre inversionistas globales y productores locales genera un ecosistema financiero más equitativo y resiliente. La Solidaridad Comienza en Casa: Cayambe Cayambe se posiciona como un piloto de este nuevo modelo. A través de los URKUS, las familias Kayambis recibirán protección social, garantizando su bienestar ante la falta de apoyo estatal. Esta experiencia servirá de ejemplo para otras regiones, demostrando que la seguridad económica no depende de los Estados ni de los bloques regionales, sino de la capacidad de las comunidades para autogestionarse y atraer inversión inteligente. Conclusión El mundo enfrenta una crisis estructural sin precedentes. En este contexto, los inversionistas deben buscar refugios seguros fuera de los sistemas tradicionales. Los URKUS, respaldados por activos reales en los Andes, representan una alternativa viable, combinando seguridad financiera con impacto social. La clave del éxito en esta nueva era será la descentralización del financiamiento y la creación de mercados resilientes, donde lo global y lo local converjan en un modelo económico sostenible.

Que Gane la Verdad
"Que Gane la Verdad". La Cuaresma comienza hoy, Miércoles de Ceniza, y se extiende hasta el día de la 2da Vuelta en las elecciones presidenciales: 13 de abril, Día del Maestro, en Ecuador. 40 DÍAS POR DELANTE Estamos en Cuaresma, un tiempo de reflexión y conversión. Hoy es Miércoles de Ceniza, un día que nos recuerda nuestra fragilidad y nos invita a regresar a lo esencial: la verdad. En un mundo saturado de ruido y desinformación, es necesario apartarnos de las redes sociales para habilitar en el alma la verdad, aquella que solo se encuentra en el silencio, la oración y el servicio. Esta Cuaresma es una oportunidad para tomar partido por la verdad, para hacer un ayuno de la mentira y la manipulación. Si nos comprometemos con este ejercicio de discernimiento, llegaremos a la Semana Santa con el poder de la Santa Cruz a nuestro cargo, en Red, caminando con la verdad como estandarte. Durante toda la existencia de la Red Santa Cruz y Hexagon Group, cada Miércoles de Ceniza, los miembros de ADN@+, los de la marca original, la que de verdad sirve desde la opción "nada con políticos" y "todo con las comunidades", salimos de las redes sociales por 40 días. Lo hacemos para encontrarnos con la verdad desde la oración, para servir en territorio y para evitar las tres tentaciones del evangelio que corresponden al día de hoy, recordando los 40 días en el desierto y su ABC: A) "No solo de pan vive el hombre", que nos conduce a diversos tipos de ayuno, tanto material como espiritual. B) Evitar los reinos de este mundo y sus seducciones, enfocándonos en servir mejor, en crecer como red en número y calidad de inversores de impacto, al amparo de la cruz que nos hace libres. C) "Lánzate desde el templo, que tus ángeles te salvarán". Esta tentación nos llama a evitar la búsqueda de popularidad y protagonismo, optando en su lugar por la libertad de la verdad, el liderazgo por la fe, la legitimidad por las obras y la legalidad por el amor al prójimo como a nosotros mismos. Un llamado a la verdad en la Cuaresma ecuatoriana A modo de ejemplo, en la práctica, hay un hecho significativo: entre hoy, 5 de marzo de 2025, y el día de las elecciones en Ecuador, hay exactamente 40 días. Esto nos invita a reflexionar sobre cómo los cristianos en Ecuador podemos enfrentar la campaña electoral y sus procesos, sus discursos, sus promesas de "pan", de "poder" y de "popularidad" con la misma actitud con la que enfrentamos la Cuaresma. Imaginemos si cada votante cristiano considerara la Cuaresma como un tiempo de ayuno de las tentaciones de la política, buscando la verdad y exigiéndola en la campaña. Si así fuera, el título de este artículo no sería solo una declaración de principios, sino una realidad concreta: ganaría la verdad . Desenmascarando la mentira En este contexto, es importante analizar un caso reciente de desinformación: la mentira que ha circulado en torno a El Ordeño y el Campo Sacha. Revisemos su ABC: A) El Ordeño no pertenece a la familia Noboa. Hubo una empresa agrícola que en el pasado tuvo un 1% de acciones en El Ordeño, pero ya no las tiene. A su vez, un 1% de las acciones de dicha agrícola pertenecía a Isabel Noboa, pero esto no implica ningún vínculo actual. No existe tal conexión. B) El teléfono de El Ordeño no es el de una empresa petrolera. Se trata de un número fijo asociado a una oficina que, antes de ser ocupada por El Ordeño, albergó una petrolera. Ese es el origen de la confusión. C) El Programa de Alimentación Escolar de El Ordeño no está vinculado con una petrolera, sino con una Federación de Productores Campesinos Rurales de la Sierra ecuatoriana. Además, está vinculado a un proyecto de protección de los páramos. Esa es la verdad. Si optamos por la verdad en esta Cuaresma, optaremos por verificar la información antes de compartirla. Nos alejaremos de las redes sociales por 40 días para ir a dialogar hexagonalmente en las comunidades, los pueblos, las nacionalidades y los territorios ancestrales de Ecuador: Sierra, Costa, Amazonía y Galápagos. Si queremos hacer de esta Cuaresma una verdadera preparación espiritual y social, entonces podemos circular entre empresarios y comunidades, entre líderes sociales y líderes productivos, buscando: Libertad por la verdad. Liderazgo por la fe. Legitimidad por las inversiones en obras de impacto. Legalidad por el diálogo hexagonal, que nos conduce a lo esencial: la familia como centro de la sociedad. Lo público al servicio del bien común La verdad también nos llama a redefinir la relación entre lo público y lo privado. Si queremos que la verdad gane, debemos reconocer que: El Estado y sus instituciones deben servir de verdad a los fines públicos. El mercado , cuando es autorregulado de manera voluntaria, puede funcionar con un fin público, sirviendo desde la ética y la moral más que desde regulaciones estatales arbitrarias. Las comunidades son espacios en los que las familias se juntan para cooperar y aplicar justicia según valores ancestrales. Las iglesias y las organizaciones de la sociedad civil permiten que las comunidades se reúnan para orar y servir sin fines de lucro. La academia y los medios de comunicación tienen la responsabilidad de empoderar con conocimiento y propiciar un debate basado en la verdad. Los inversionistas extranjeros directos de impacto , cuando operan en redes bien estructuradas, pueden contribuir al desarrollo sostenible de las naciones y las regiones. Esta Cuaresma es una oportunidad para tomar partido por la verdad, para hacer un ayuno de la mentira y la manipulación. Si nos comprometemos con este ejercicio de discernimiento, llegaremos a la Semana Santa con el poder de la Santa Cruz a nuestro cargo, en Red, caminando con la verdad como estandarte. (*) Roberto F. Salazar-Córdova CEO, Hexagon Group Lat-Am/UK-Global CFO, Red Santa Cruz II (Impact Investors)

Platinum (Student)
7.77
Every month
Estudiante / Lider Social
Valid until canceled
1 URKU (Token): Almacena 1 Tonelada de CO2
4 Artículos Exclusivos Al Mes

Best Value
Gold (Follower)
15.54
Every month
Trabajador / Profesional
Valid until canceled
2 URKU (Tokens): Almacena 2 Toneladas de CO2
4 Artículos Exclusivos Al Mes
Acceso Indexado a Contenido Previo
Leer y Participar en Proyectos de Inversión (Por Invitación)

Palladium (Business)
23.31
Every month
Ejecutivo / Inversor
Valid until canceled
3 URKU (Tokens): Almacena 3 Toneladas de CO2
4 Artículos Exclusivos Al Mes
Acceso Indexado a Contenido Previo
Contenido Adicional
Coaching de Emprendimiento
Acceso a Talleres de Programación de inversiones
Presentar Proyectos
Participar en Rondas de Inversión
Invitar a Miembros Gold a Reuniones y Proyectos
Choose your pricing plan
Find one that works for you