top of page

DOLARIZAR LAS AFPs

Durante el primer semestre del año 2007, cuando en Ecuador llegaba al poder el socialismo del siglo 21, en Chile, el monto invertido en el extranjero por los Fondos de Pensiones al mes de Junio de 2007 ascendía a 32.816,3 millones de dólares, lo que equivalía en dicho año a un 32,6% del valor total de los Fondos, los que alcanzaron a 100.597,8 millones de dólares, valor equivalente al actual PIB del Ecuador en el 2021... Hoy, en Abril de 2021, mientras Ecuador ha erradicado democráticamente del poder ejecutivo al socialismo del siglo 21, el poder legislativo ha dado paso finalmente a la "Ley de Defensa de la Dolarización", con la cual se blinda el sistema económico que ha prevalecido por 20 años, para que sustente el desarrollo del país durante los próximos 20 años. Mientras tanto, en los mismos días, el Senado de Chile ha aprobado la "Ley de retiro del 10% de los ahorros". El proyecto de ley fue aprobado en la cámara alta por 31 votos a favor y 11 en contra, lo que generó un respaldo de más de 2/3 de los legisladores. En Ecuador, el Ejecutivo ha sancionado favorablemente el proyecto surgido de su propia propuesta y aprobado por el Congreso, mientras que en Chile, el Ejecutivo se mantiene firme en solicitar al Tribunal Constitucional que impida que la iniciativa del Legislativo se convierta en ley. ¿Dolarizar? Técnicamente, en Ecuador, la nueva ley servirá para cuidar los ahorros en dólares en cuentas individuales bancarias, mientras que en Chile, la nueva ley servirá para entregar los ahorros individuales en cuentas de pensiones personales. Todo esto en medio de la pandemia. EL DERECHO AL DINERO EN CHILE Fuente: http://cspinc.tech/ La pandemia en Chile nos confronta con una situación imprevista: el gobierno de derecha del país con mejor manejo fiscal de la región, recurre a la desahuciada constitución vigente, rompiendo el diálogo y manteniendo el poder central frente a una izquierda que avanza junto con el ala más conservadora de la derecha chilena. El ruido político se escucha mientras el país camina a dos ritmos: desde la digitalización y desde los diálogos hacia la concesión de derechos a los dineros que quieren recuperar para pasar la pandemia las personas que han ahorrado de manera forzosa y los han puesto en las manos de las administradoras de fondos de pensiones. Técnicamente, la decisión no es fácil, como lo muestra el gráfico (arriba), pues el dilema de política económica es más uno de política pública y política social que uno de política financiera. Tal como vienen las cosas, se espera un choque de trenes entre fuerzas políticas, pues so pone en juego el equilibrio fiscal, a la larga, pues el estado será el que deba pagar para recuperar el equilibrio y de este modo devolver liquidez para los negocios. En términos de capital social, el gobierno navega solo: la hecatombe exógena obliga a que no solo las empresas, sino los hogares, e incluso quienes son incapaces de generar capital de trabajo para el servicio de alianzas con las comunidades (e.g. las ONGs que juegan sin utilidades legalmente) se ven impedidas de mantener funcionando los servicios sociales. Mientras tanto, desde el estado, se piensa en cómo actuar sin incurrir en déficit. La academia, los medios, la sociedad civil y los diversos poderes del estado tienen las ideas agotadas, pues el modelo requiere inversión, impulso y cantidad de movimiento para operar, y en momentos de crisis, la inversión solo puede equilibrarse en lo macro a través del uso de los ahorros. Simple pero duro de aceptarlo financieramente. El estado, a través de sus canales (los partidos políticos) se han manifestado del lado de las comunas, pidiendo que se descentralice hacia el legislativo parte del manejo del ahorro y se permita que ellos sean quienes tomen el control, casi como ocurre en Inglaterra, donde el parlamentarismo es la forma en la cual se toman las decisiones. Se pone en juego, de este modo, en Chile, el presidencialismo, que se coloca entre la espada y la pared: el equilibrio fiscal vs el muro de los ciudadanos que solo desean ejercer el derecho a usar su dinero de pensiones en tiempos de pandemia. ¿Parlamentarismo o Dolarización de las AFPs? Por todo lo anteriormente expuesto, no se espera que el Tribunal Constitucional le de paso a la solicitud del Ejecutivo, incluso cuando las leyes y la misma Constitución le brinden respaldo a su posición, y más allá de que el Ejecutivo haga lo que es correcto: velar por que se cumpla la ley mientras esté vigente. Augusto de la Torre, ex Economista en Jefe del Banco Mundial para América Latina, durante el arranque de la pandemia en Ecuador, decía que "la realidad está superando a las leyes". Fruto de su pensamiento, el Ministerio de Economía y Finanzas, y la Presidencia de la República de Ecuador dieron paso a un paquete de medidas legislativas acordadas con el Fondo Monetario Internacional, mismo que acaba de cumplirse plenamente con la aprobación de la Ley de Blindaje de la Dolarización. En el caso de Chile, el país navega solo, y contra corriente, con un Presidente cada vez más solo en la defensa de las leyes, y un legislativo que le ayuda a cuenta gotas, y le traspasa todo el peso de la pérdida de capital político, habida cuenta de que ambos tienen muy baja aprobación en la población: menos del 20% en ambos casos. La salida no es, entonces, el parlamentarismo, pues dicho poder tampoco podría manejar la crisis, dada la estructura del modelo económico chileno. Si no se quiere hacer que la crisis económica siga avanzando, y no se quiere tampoco que la crisis social la siga alimentando, y se culmine en una crisis política, hay que tomar medidas radicales que generen innovación. Cada vez se nota más el parecido entre el escenario actual 2019-2020-2021 de Chile y el escenario 1999-2000-2001 en Ecuador. En dichos años, un presidente demócrata cristiano decretó la dolarización para frenar la espiral y conforme se observa 20 años después, el país ha logrado ponerse de pie durante el año de pandemia, el último mes de elecciones, y la última semana de decisiones: ECUADOR: RIESGO PAÍS 1. EN PANDEMIA 2. EN ELECCIONES 3. POST GESTION LEGISLATIVA El ambiente en favor de la inversión, claramente, se muestra positivo, cada vez, más y más. La Magia de la Dolarización para el caso Chileno Ecuador decidió anclarse a un modelo como el que opera actualmente en Chile. Los políticos del país prefirieron anclarse al debate que hoy se maneja en Chile; aquello les llevó a generar un tren de gastos que es el que se quiere evitar en Chile. Lastimosamente, Chile no tiene el ancla de la dolarización, y pronto perderá el ancla de la constitución. Solo se puede avanzar en la protección del país si se toma el toro por los cuernos y se hace lo que parecería necesario hacer: apuntar hacia una victoria política histórica más que coyuntural. Lo que acaba de ocurrir en Chile nos lleva a pensar que la solución constitucional al retiro se tomará en función de lo que vendrá con las innovaciones que tendrá la nueva constitución. Difícilmente el Tribunal Constitucional se alejará del espíritu de innovación que ha ido sembrándose desde la izquierda y las comunidades, que pugnan por la descentralización de los recursos y el poder. Los diálogos han ido quedando como un tema académico, en medio de un proceso obligatorio de digitalización de las empresas por pandemia, y en medio de un debate en las calles por derechos, con una estructura más conservadora de ONGs y un Estado no descentralizado que ven cómo las comunidades se vuelven protagonistas de la exigencia sobre el derecho al dinero, encarnado en el retiro del tercer 10% de las AFPs. Cabe entonces la pregunta: ¿será la dolarización de las AFPs la forma en la cual, una vez realizadas las devoluciones de los fondos de las AFPs, se pueda volver a apuntalar el sistema de contribución definida y ahorro individual? La hipótesis es que sí: de modo que dicho pilar sea el sostén fundamental en un sistema mixto de pensiones en el cual se añadan, ya desde el estado, los dos pilares requeridos por la calle: el solidario de beneficios definidos, más el de derechos y protección social. Chile deberá darse modos de completar el esquema redistributivo que al estar cuasi-ausente o invisible, hoy por hoy, genera algo público y notorio: que las pensiones del país tengan una de las 5 peores tasas de recuperación del último salario en la región, según datos del BID. Dolarizando las AFPs Una apuesta innovadora sería la de permitir que el estado complemente, vía endeudamiento público, el 30% tomado ya por los ciudadanos en sus manos, para que los ciudadanos pasen a ejercer su derecho al uso de su dinero, asuman con la banca las seguridades en el manejo de sus ahorros y el estado se los devuelva cuando recaude los fondos restantes a través de los mismos impuestos existentes. Para que esta solución fiscal opere, se necesita que la parte privada lo sustente. Las autoridades serán capaces de recaudar más si y solo si los trabajadores, con los fondos que tienen en las AFPs, pueden mantenerlos dolarizados e invirtiéndose en bolsa, no solo en Chile, sino en el extranjero, en acciones más riesgosas pero más rentables. Si las personas deciden dolarizar sus fondos restantes, y asumir más riesgos, se podrá tener más fonde para pequeñas y medianas empresas nacionales e internacionales. Si hay un 30% ya invertido en el exterior, se podía pensar en que al haberse perdido un 30%, posiblemente ése sea el invertido en el extranjero. Por ello, habría que pensar en levantar las restricciones para que las AFPs puedan invertir en el exterior, en beneficio de aumentar los retornos, generar rentas mayores a las existentes hoy en día, y claro, obtener un crecimiento del Producto NACIONAL Bruto, que tribute conforme se hace con los componentes de renta en el Producto INTERNO Bruto, y con ello se cubra el bache fiscal que deja la pandemia. Cubriendo los Costos de las AFPs La Dolarización de las AFPs les permitiría a estas lograr lo que han logrado los bancos en Ecuador: apuntalar la economía y además, hacerse más rentables, reduciendo su vulnerabilidad frente a los riesgos políticos. Al entregar más retornos y poder cubrir mejor sus riesgos, podrán compararse mejor con el sistema público y el público, de manera voluntaria regresará a tomarles el aprecio que tuvieron durante los años 80s, 90s y 2000s. Las AFPs deben dolarizarse y recibir el apoyo de la población que los mirará, cuando pase el tiempo, protegidas como quedarán, como las guardianas técnicas de sus dineros para que no caigan en manos de un potencial voraz estado que puede amanecer con mucha hambre cuando claree la política nacional tras la aprobación de una constitución de derechos. Hay que blindar entonces las AFPs para que los retornos de sus cuentas de ahorros puedan complementar los fondos subsistentes, y para que los trabajadores y empresarios puedan financiar sus capitales en vida laboral, tengan garantizados buenos retiros de vejez, y el estado no tenga que ser quien cubra todo lo que se pierda con las crisis que esperan en los próximos años al país. Una dolarización de las AFPs les blindaría de todos aquellos elementos que, trabajando con sus fondos en dólares y en el extranjero o en el país, le permitirían tener una buena expectativa, sin inflación, para completar el ciclo de vida no solo de las personas ahorrantes, sino de las instituciones privadas y públicas cooperantes. Un Comparativo con el Ecuador y sus Desafíos Veamos por un momento cómo funciona la situación analizada en el gráfico arriba, pero en el caso de introducir la dolarización como se hizo en Ecuador hace 20 años, la mitad de los años de vida actual de las AFPs en Chile: RESPONSABILIDAD DOLARIZADA EN ECUADOR Fuente: http://cspinc.tech/ En Ecuador se observa cómo la dolarización ya no es lo innovador, sino lo conservador; tal como en Chile las AFPs ya no son un elemento de innovación, sino un elemento a proteger. Lo mismo, en Ecuador, merced a su proceso de socialismo del siglo 21, los derechos constitucionales tampoco son ya un proceso innovador; ya son parte del bagaje nacional que se debe cuidar junto con la dolarización. En lo que se coincide en Ecuador y Chile, al momento, es en que las comunidades son el foco de atención hacia el cual la sociedad, representada en el gráfico de modo hexagonal, dirige sus acciones. Así como en Chile el Diálogo y la Digitalización son elementos ya instituidos, en Ecuador son en cambio la innovación que trae el nuevo gobierno de derecha, que se acerca a la izquierda según el espíritu conservador pero izquierdista de las comunidades, al cual también se acercan los inversores privados e internacionales. Dolarizando las AFPs Chilenas para que Sobrevivan como los Bancos Ecuatorianos Lo que acaba de ocurrir en Ecuador, tiene en común con Chile el enfoque hacia las comunidades, no solo económico, sino también político: permaneciendo ellas hacia la izquierda, pero tomando, en cambio, un giro conservador en Ecuador, más apuntado hacia la raíz misma de los derechos, ya legalmente vigentes, pero con un realismo que viene desde la existencia estabilizadora de la dolarización y sus beneficios sociales. En este equilibrio aparece menos el concepto de descentralización pero es notorio el concepto de dolarización, pues esta fortalece el marco y sustento del proceso de ahorro-inversión necesario para el crecimiento en el país. A diferencia de Chile, la descentralización del dinero quita sustento al proceso de ahorro-inversión igualmente necesario para el crecimiento del país. Beneficios de la Dolarización de las AFPs En Ecuador, la Dolarización comenzó el 9 de Enero de 2000. En Chile, las AFPs surgieron 20 años antes: el 13 de Noviembre de 1980. La primera ha cumplido ya 20 años y entra en proceso de fortalecimiento tras haber recibido el embate de la pandemia, mientras las AFPs, en sus 40 años de existencia, afrontan ya un tercer golpe, con el retiro de un tercer 10% de los fondos de los depositantes. Si es Usted Latinoamericano, independientemente de su nacionalidad, suponga que vive la realidad graficada arriba para Ecuador o Chile, y decide que desea invertir sus recursos en (o vía) Estados Unidos. Suponga que desea saber el valor de 1 dólar a largo plazo, y suponga que desea colocarse en retrospectiva en lo que valdría hoy ese dólar si lo hubiera tenido en sus manos el día 9 de Enero de 2000. Piense, por favor, que lo podría haber invertido, en ese entonces, vía banca en Ecuador, o AFP en Chile, y suponga que lo iba a invertir en Estados Unidos, luego de discernir sobre las posibilidades de consumirlo o invertirlo. Pensar en dicho ejercicio nos llevará a usar un práctico ejercicio que se hizo en 2013 en EEUU con datos para 1 US$ que se podían consumir, ahorrar, invertir a renta fija, invertir a riesgo controlado, o invertir en riesgo algo. Si se iba a consumir, la data real de dicho dólar, colocado al vaivén de la deflación e inflación desde la gran recesión, hasta el año 2013 desde la anterior pandemia global de los años 20 del siglo pasado, habría tenido los resultados siguientes: Claramente, tener el dinero en efectivo y cambiando de valor conforme a la inflación nunca es un buen negocio. Pongámosle cifras para cuantificar la pérdida: US$ 1 en 1920 equivale en poder adquisitivo a alrededor de US$ 13,24 de la actualidad, por un aumento de US$ 12,24 en los precios de lo que se podía comprar con dicho dólar hace 101 años. El dólar tuvo una tasa de inflación promedio de 2.59% anual entre 1920 y 2021, produciendo un aumento de precio acumulado de 1224,39% durante un siglo. Escapando del fantasma de Venezuela acercándonos a la realidad de los EEUU Una inflación de miles por ciento durante un siglo es comprensible, pero ni aún así se asemeja a la inflación del 2020 en Venezuela, que fue en un solo año (2020) el triple de la inflación de EEUU en un siglo, llegando a un 3713%, impulsados por el "financiamiento monetario" del Banco Central (BCV) al Gobierno de Nicolás Maduro, según el informe publicado en su momento por el OVF (Observatorio Venezolano de Finanzas). Volviendo a Estados Unidos y lo que se podría hacer con 1 dólar, los precios de hoy son 13,24 veces más altos que los precios promedio desde 1920, según el índice de precios al consumidor de la Oficina de Estadísticas Laborales. Un dólar hoy solo compra el 7.55% de lo que podía comprar en ese entonces. Imagine Usted la pérdida de valor de 1 dólar si el mismo se fuese a financiar el déficit fiscal por una lógica de derechos descentralizados conforme a la situación dibujada anteriormente para Chile. Tras haber pasado Ecuador por presiones enormes para generar financiamiento monetario del déficit, cabe destacar lo avanzado por el país al aprobar una ley de defensa de la dolarización, según un acuerdo de mayoría en el Congreso, que busca que la moneda dure más de 20 años, ojalá un siglo, de modo de evitar los tiempos en los que las personas trataban de tener dólares y no moneda local, aunque fuera para colocarlo a dicho dólar en el "colchón-bank". La ley emitida en Ecuador estará permitiéndole circular al dólar, ya sea para consumirse efectivamente, o mejor aún, de ser dable, para ahorrarlo, o incluso mejor, invertirlo: Claramente, el invertir 1 dólar a través del Banco Central, de modo de convertirlo en "deuda interna", incluso en Estados Unidos, solo serviría para generar un retorno parecido al de la paridad de poder de compra previamente analizada. En otros países, con riesgo país alto, como Venezuela, y todavía Ecuador, sería como verlo esfumarse: como si uno invirtiese en bolsa y la empresa quebrara, o como si uno invirtiera en el estado y el mismo no pagara a las pensiones, como ha pasado muchas veces ya en demasiados países en todo el mundo y a través de la historia. Se ha venido instalando en los países la exigencia de que los ricos deben entregar su riqueza a los pobres. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿qué ocurriría si en lugar de entregar dos dólares de los ricos hacia los pobres, vía impuestos y/o deuda interna, se entregase solo uno y el dólar restante se invirtiera en un bono intermedio de los Estados Unidos, a largo plazo, desde el mismo estado? El gráfico superior indica que se habría logrado obtener una relación 93 a 21 entre la estrategia de usar el Banco Central del estado, vs utilizar bonos intermedios de bajo riesgo y mayor plazo. Un bono intermedio es un título de deuda con vencimiento a medio plazo. Si bien no existe una definición establecida de lo que constituye el mediano plazo, generalmente se acepta que los bonos intermedios son aquellos que vencen entre uno y 15 años. Uno de los bonos intermedios más comunes, el Bono del Tesoro de EE. UU., generalmente tiene un vencimiento de 10 años. Invirtiendo en Bonos de EEUU Los bonos intermedios se han vuelto cada vez más populares para los que antes se llamaban inversores a largo plazo. Esto es especialmente cierto entre los valores del Tesoro; Los bonos denominados "Notas del Tesoro" (Treasury Notes) han reemplazado cada vez más a los bonos propiamente dichos del tesoro (Treasury Bonds) como puntos de referencia del mercado de bonos. El truco está en la duración del ahorro. Esto es central a la hora de analizar no solo la dolarización y el tener una moneda dura, sino la futura sostenibilidad de las AFPS y su capacidad pra mantener estables los ahorros: seguros y bien administrados, en manos privadas, y no tanto en manos públicas, donde los fondos usualmente caen en bonos o certificados de tesorería del propio país, que a la larga termina quebrando el sistema de pensiones y quizá el sistema monetario, como se analizó para Venezuela con su hiper-inflación y con sus pensiones nulas en dólares. Si bien los fondos de pensión deben estar seguros, e invertirse en papeles sin riesgo, los momentos actuales nos dan una pista de lo que están haciendo las personas que han retirado sus fondos de pensiones en Chile: algunos han consumido para paliar la crisis, otros han consumido para mitigar impaciencias por consumir sin endeudarse, o derechamente, para invertir en acciones que les renten 4637 a 93, en acciones consolidadas en el mercado de los Estados Unidos (lo que podría explicar una fuga de capitales que ha mantenido al dólar equilibrado, a pesar de la entrada fuerte de dólares por los altos precios del cobre). De seguro muchos han decidido invertir en sus propias pequeñas empresas, esperando una relación de 16976 a 4637, como la observada al 2013 en el gráfico superior. Ecuador mantendrá su dolarización y esperará ser un espacio para que todas esas pequeñas empresas chilenas puedan verlo como destino de inversiones, no tan lejando como los Estados Unidos, y hablando en Castellano, además de tener un gobierno amigable a la inversión, y claro, mantener una dolarización ya en firme. Aprendiendo en Chile y América Latina del Caso Ecuatoriano Ecuador es competitivo frente a otros países porque posee una lógica no solo de dolarización, sino que ya ha transitado la agenda de derechos por la que va a comenzar a transitar Chile. Eso lo hace un país más estable socialmente, donde los pequeños negocios no tienen que cerrar debido a que se generan los efectos que se generon en el Centro de Santiago, en Providencia, y en las diversas comunas ajenas al sector Oriente de la Región Metropolitana de Santiago (cuyas principales comunas fueron las únicas que votaron en "rechazo" a la nueva constitución por venir como vino en 2008 la constitución ecuatoriana). La Dolarización salvó a Ecuador, al tener las personas dólares y no poder imprimir el estado la moneda, como ocurrió en Venezuela y como ocurre en Chile. Este último país tiene un Banco Central Independiente, pero habría que ver cuánta fuerza puede mantenerse en las leyes que lo sostienen luego de que cambie la constitución, cuyo proceso de transición se aprobó con el 80% del voto del país. Viene un tiempo de fuertes decisiones de inversión, en el cual las señales son importantes. Habrá que ver qué dice el Tribunal Constitucional de Chile sobre el 3er retiro y habrá que ver si la clase política se allana al estado social de derecho, o corre de manera populista, como corrió la clase política ecuatoriana en torno al estado constitucional de derechos, que rompió con todas las normas fiscales, económicas, productivas, salvándose solo la dolarización al tener las personas la moneda ajena en sus bolsillos propios, y al estar los bancos en pie, administrando dicha moneda, para entregar retornos basados en inversiones seguras pero rentables en el exterior. Hoy se puede decir que el dólar y la banca de Ecuador ganaron las elecciones, al ratificarse, tras 20 años, que el modelo que requiere Ecuador es uno de inversiones privadas que renten 16973 a 13, tanto para dólares que ya circulen en su economía, como para dólares nuevos que quieran venir de otras economías a enriquecer los ahorros para los tiempos duros que pueden venir en el nuevo normal. El Diálogo Tras la dolarización y los derechos, Ecuador tiene una 3ra ventaja: el diálogo. En particular, se ha instalado ya en el estado y la sociedad, una figura de diálogo multi-actores, o hexagonal al menos, como lo llamamos en ADN@+. Pensemos en una mesa hexagonal con cuatro patas para el diálogo. Seis actores de sociedad dialogando sobre los pilares de sustento de la política: uno hacia la derecha, otro hacia la izquierda, otro hacia lo nuevo, y otro hacia lo viejo. De seguro los seis actores (estado, mercado, tanques de pensamiento y ongs, academia y medios, comunidades locales e inversores globales) se sentarían cerca de alguna de las patas de la política antedicha: Retornos Hexagonales El truco de Ecuador y su nuevo gobierno está en la función hexagonal "^", misma que potencia las capacidades y reduce las polaridades, conforme lo ha indicado el actual presidente electo. Si fuera un operador de resta, como era la propuesta del candidato que perdió las elecciones, por lucha de clases, el resultado habría sido solo de dos polos, el público y el privado; si fuera un operador de suma, llegaríamos a 10 pero no más; si fuera de multiplicación estaríamos en el umbral pero no lo superaríamos; pero si nos potenciamos en el diálogo hexagonal para hacer un 6x6x6x6 tendremos 1296 opciones de desarrollo. Hoy se lo explicaba a un amigo ministro del gobierno saliente de mi país, sin números, pero en palabras, con cuatro juegos en función del modelo político que se elija: 6-4=2: la estática tradicional de la exclusividad entre lo público y privado 6+4=10: la estático de la convergencia: 4 intentos de unidad y un diálogo hexagonal 6*4=24: la dinámica del diálogo hexagonal que logra instituirse durante cuatro años 6^4=1296: la dinámica autónoma hexagonal y su auto-clonación durante cuatro años. 6 es el parámetro del diálogo hexagonal, que junta el polígono y espacio sociológico de la sociedad en sí misma: el hexágono, como lo llaman en Francia. Dicho polígono incluye seis actores mínimos indispensables para crear desarrollo: lo privado, lo estatal, lo comunitario, lo académico, los tanques de pensamiento independientes y los jugadores inversores internacionales 4 es el parámetro de la prototípica mesa de unidad política, que está llamada a servir a la sociedad bajo acuerdos de todos los agentes que recogen las vertientes de los seis principales antedichos principales. Son las cuatro fuerzas que prometen (cada cuatro años) llegar al centro, tratando de acumular capital político en: la derecha, la centro derecha, la centro izquierda y la izquierda. 6-4=2 Un país del encuentro no puede ser visto solamente como un eje izquierda vs derecha, pues en el camino se pierden los puentes de la centro izquierda y la centro derecha, que se diluyen y se termina en la típica polarización que deja en pie, institucionalmente, solo al estado y al mercado: lo público y lo privado, terminando posiblemente en un juego en el que incluso estos dos se resten y se cumine en un juego de suma cero, donde todo lo que gana el uno se cree que es perdido por el otro. La polarización crea restas sucesivas, liquida todo proyecto y anula el crecimiento hasta solo dejar dos proyectos sobre la mesa. Resultado final, si algo sobrevive: magro crecimiento bajo la regla del 70: 70/2=35: solo cada 35 años se duplicará el ingreso de los hogares del país, al crecer al 2% 6+4=10 Bajo la misma regla del 70, cambiar el operador "menos" por el "más" genera un gran cambio: 70/10=7: cada 7 años se duplicaría el ingreso de los hogares de un país, al crecer al 10%, como lo hacía Argentina en el siglo pasado. Si un país logra romper la dinámica de la polarización de su sociedad, así como unir a las fuerzas del oficialismo y de la oposición con sus líderes políticos entre sí, recupera los centros y aquello es fundamental: tener centro izquierda y centro derecha es lo que hizo que Chile lograra construir un proyecto país tras la vuelta a la democracia, generando una posibilidad de desarrollar una clase media que a estas alturas podría ser la clase alta del mundo si no fuera porque muchas veces se insiste en regresar, desde derecha e izquierda, al juego del 6-4=2. 6*4=24 El caso de Ecuador, tras 20 años de dolarización, 15 años de polarización, 4 años de redirección y 2 años sin vacunación, se parece al dable si se trocan las sumas y restas por una multiplicación de los panes, con 4 años de inversión bajo un país de encuentro hexagonal. Bajo la regla del 70, si cada hexágono genera 6 mega proyectos por año, y el diálogo se mantiene por cuatro años, se tendrá una tasa de crecimiento de la inversión nacional que puede llegar al 24% 6^4=6*6*6*6 La realidad dolarizada de Ecuador le permite entrar a invertir en los EEUU y viceversa, generando un equilibrio hexagonal exponencial. Tomemos como ejemplo de este potenciamiento hexagonal lo que podría ocurrir en el país si los ahorros de pensiones se pudieran invertir como fondos dolarizados de AFPs, tomando como ejemplo las 12 acciones con mejor rendimiento de la década de 2000 en los EEUU. El mercado de valores ciertamente ha experimentado altibajos desde el año 2000. Pero para muchas empresas, casi todo ha sido altibajos. Veamos para ello, un resumen del artículo publicado el 18 de septiembre de 2015 por Tim Lemke: A continuación, presentamos las 12 acciones con mejores resultados desde el año 2000. Desarrollamos esta lista analizando los datos históricos de precios de Morningstar, Yahoo! Finanzas y Fidelidad. Verá una mezcla interesante de empresas, incluida una buena parte de biotecnología y productos farmacéuticos, algunas acciones de tecnología e incluso una compañía de seguros. Hay nombres familiares, así como algunas empresas que pueden ser desconocidas para usted. Si invirtió temprano en estas empresas, es probable que esté leyendo esto mientras está jubilado en algún lugar de una isla tropical. 1. Medivation [NASDAQ: MDVN] Esta compañía biofarmacéutica se fundó en 2004 y captó muy poca atención hasta un período masivo en 2012, cuando obtuvo la aprobación del gobierno para un medicamento contra el cáncer de próstata. La compañía anunció recientemente una división de dos por uno, la segunda en tres años. Los inversores que ingresaron temprano habrían visto un retorno de la inversión del 14,000%. 2. Apple [NYSE: AAPL] Es asombroso pensar que a finales de 1999 se podía comprar una acción de Apple por menos de 4 dólares. Pronto siguió la introducción de varios de los productos más revolucionarios, y ahora Apple vale más que cualquier otra compañía en la historia. ¿Qué le parece un retorno del 6.000% de su inversión? Felicitaciones si lo vio venir a principios de 2000. 3. Universal Insurance Holdings, Inc. [NYSE: UVE] Lo más probable es que nunca hayas oído hablar de esta empresa, pero sus acciones han crecido exponencialmente desde que salió a bolsa en 2007. Esta compañía de seguros que opera en ocho estados ha mostrado ganancias constantes que han beneficiado a los accionistas con un rendimiento promedio anualizado del 84%. según Morningstar. 4. Amazon [NASDAQ: AMZN] Amazon recibe muchos golpes por sus bajos márgenes de beneficio, pero los inversores no se han quejado. El minorista en línea se hizo público en 1997 y desde 2000 ha visto aumentar sus acciones casi un 700%. Pero no se enoje si no ingresó temprano, ya que las acciones han subido casi un 1,200% desde 2008. 5. Regeneron Pharmaceuticals, Inc. [NASDAQ: REGN] Esta es otra compañía biofarmacéutica que era en gran parte invisible hasta que vio el éxito con uno de sus medicamentos. En el caso de Regeneron, los inversores vieron un gran aumento en 2012 luego de ensayos exitosos de un medicamento para tratar la degeneración macular de los ojos, y también obtuvieron la aprobación de medicamentos para tratar el colesterol alto y el cáncer colorrectal. Las acciones han seguido subiendo y han subido otro 40% este año. Su precio actual de más de $ 580 es 48 veces mayor que a principios de 2000. 6. Priceline [NASDAQ: PCLN] Si a William Shatner le pagaron por su respaldo en acciones, es un hombre aún más rico de lo que sospechaba. El sitio de viajes "name your price" comenzó a cotizar en la década de 2000 a unos 340 dólares, y ahora se cotizan a más de 1.200 dólares. Eso es incluso con una división de 6: 1 en 2003. Priceline resistió el colapso tecnológico y se ha visto impulsada por una serie de adquisiciones, que incluyen Kayak, OpenTable y el sitio de viajes asiático Agoda. 7. Netflix [NASDAQ: NFLX] Cuando Netflix comenzó en 2002, era una humilde empresa de alquiler de películas que solo vendía discos. El streaming ni siquiera existía. Netflix superó algunos errores (¿recuerdas a Qwikster?) Y se convirtió en líder en transmisión de películas y producción de contenido original en línea. Ahora cotiza a más de $ 120, y eso es después de una división de acciones de 7: 1 en julio. 8. Illumina, Inc. [NASDAQ: ILMN] Este fabricante de máquinas de mapeo del genoma se hizo pública en el verano de 2000, pero no hizo mucho ruido hasta 2013, cuando sus acciones se triplicaron. Ahora tiene un rincón en el negocio del análisis genético, con máquinas Illumina que producen el 90% de los datos de ADN que existen. Los funcionarios de la empresa creen que existe un mercado de 20.000 millones de dólares para la secuenciación de ADN de alta velocidad. Los inversores que ingresaron temprano en Illumina habrán visto un retorno de la inversión del 1,000%, gran parte en los últimos años. 9. Alexion Pharmaceuticals, Inc. [NASDAQ: ALXN] Las acciones de este fabricante de medicamentos alcanzaron recientemente sus niveles más altos, para gran beneficio de cualquiera que ingresó a principios de la década de 2000. Las acciones comenzaron a subir rápidamente en 2011, cuando recibió la aprobación de su fármaco estrella, Soliris, que trata un trastorno sanguíneo poco común. Un aumento del 2.500% en el precio de las acciones desde 2000 hace que esta sea una de las acciones con mejor desempeño de los últimos 15 años. 10. NewMarket Corp. [NYSE: NEU] La empresa matriz de Afton Chemical and Ethyl Corporation no ha experimentado más que un crecimiento constante de las acciones durante los últimos 15 años, y ni siquiera se redujo mucho durante la crisis financiera de 2009. Los accionistas habrán visto un retorno de la inversión de casi el 2.000% desde la año 2000, y su dividendo ha sido muy confiable. 11. BioSpecifics Technologies Corp. (BSTC) Lanzada en 1957 como una de las primeras empresas biotecnológicas del país, BioSpecifics se hizo pública con poca fanfarria en 1991. De hecho, no empezó a hacer ruido hasta hace menos de una década. Las acciones de la compañía con sede en Long Island han subido un 3.000% desde 2000, y la mayor parte del aumento en los últimos siete años. Tuvo un gran 2014 después de las buenas noticias relacionadas con su fármaco Xiaflex. La acción ha mostrado cierta volatilidad recientemente, alcanzando un máximo de 52 semanas en julio antes de caer un 20% en el último mes. 12. Monster Beverage Corporation (MNST) [NASDAQ: MNST] La compañía que es sinónimo de la moda de las bebidas energéticas ha sido una de las empresas con mejor desempeño en acciones de los últimos 15 años, con un gran aumento a mediados de la última década, y las acciones también se han más que duplicado en las últimas 52 semanas. . En 2014, Monster casi alcanzó a Red Bull como la bebida energética más vendida y tiene una participación de mercado del 40%." Seguiremos analizando al respecto, pero pensemos por un momento el mundo de posibilidades que se abren para superar la situación política, económica y social que tienen Ecuador, Chile y el resto de países de la región si el 30% de fondos de AFPs de Chile se hubiera invertido en las 12 principales acciones de los EEUU cuando empezó el Socialismo del Siglo 21 en Ecuador: Con dos acciones de 12 que han fallado al -100% (MDVN y PCLN), la suma de retornos es de +53,6% anual, dando un promedio de 4,5% anual en dólares. Si el total de inversiones en el exterior de las AFPs el 1 de Junio de 2007 era de 32.816,3 millones de dólares, y representaba el 33% de los 110.597,8 millones de dólares (A1) equivalente al actual PIB de Ecuador; dicho valor (B1), partido en 12 partes iguales (para poner el dinero como en 12 canastas) habría rendido hasta el 24 de Abril de 2021, un totalde retorno R de 9 veces a 1 el valor de A1. Si los retornos acumulados se partieran para 12 retiros mensuales de 1/12, aún se tendría un R de 5 a 1, tomando porciones fijas. De este modo, es dable pensar en que acciones de empresas como Amazon, Netflix, y otras que pueden llevar la batuta en la cuarta revolución industrial, junto a farmacéuticas y otras que van a la vanguardia del capitalismo global, pueden ser el sustento para salir adelante en la crisis actual de las AFPs en Chile. Saludos y bienvenidos a pensar el futuro juntos en ADN@+ LECTURAS RECOMENDADAS: https://www.adnplus.co.uk/post/fondos-pensiones-y-proteccion https://www.adnplus.co.uk/post/lasso-gana-y-entrega-us-1-000-0 https://www.adnplus.co.uk/posts/ecuador:-crecimiento-2021-2025 https://www.adnplus.co.uk/post/dar-papaya-focalizacion-libertad-y-efectividad https://www.adnplus.co.uk/post/investigaci%C3%B3n-y-vacunaci%C3%B3n https://www.adnplus.co.uk/post/ecuador-libertad-paz-y-dialogo https://www.adnplus.co.uk/post/libertad-justicia-y-movilidad

DOLARIZAR LAS AFPs
bottom of page