URKU | MILK
Propuesta Política Nacional de Ganadería Sostenible y Exportación Láctea con Valor Agregado Sostenibilidad Caso: URKU y Proyecto Sierra|ANDES Autor: Roberto F. Salazar-Córdova Institución: Red Santa Cruz de Inversión de Impacto Fecha: Junio 2025 Resumen Ejecutivo Este documento propone una estrategia nacional para el fortalecimiento de la ganadería lechera sostenible en la Sierra ecuatoriana, basada en la valorización del token URKU como mecanismo de financiamiento climático-social. Se plantea una reconversión productiva en zonas de amortiguamiento de páramos, el reemplazo de fincas de flores informales en bordes de ecosistemas frágiles, y el escalamiento de la exportación de lácteos con valor agregado. Se estima una rentabilidad significativa para las familias, así como una fuente sostenible de recaudación fiscal. 1. Introducción La Sierra ecuatoriana enfrenta presiones sobre el uso de suelo en zonas de páramo y sus amortiguamientos, por la expansión de cultivos intensivos no nativos (flores, papa). Al mismo tiempo, la ganadería lechera familiar está en riesgo por baja rentabilidad. Este documento propone una estrategia basada en: (i) valorización climática del carbono almacenado (URKU), (ii) reconversión productiva y financiera desde la base familiar, y (iii) escalamiento exportador con trazabilidad social y ambiental. 2. Metodología y Supuestos Clave - Línea de base de 20.000 ha en zona Kayambi. - 250 tCO2/ha almacenadas en páramo. - Ahorro de 1 centavo por litro permite capitalizar en 5 años una hectárea reconvertida. - Con ganadería bien manejada por el propietario, cada hectárea puede albergar 3 vacas, produciendo entre 36 y 45 litros diarios, bajo manejo sostenible en pasto y con mínimo balanceado. - Excluye uso directo de páramo: se trabaja cerca de 3000 msnm con zona de amortiguamiento 2.800–3.400 msnm. 3. Valoración del Token URKU - Precio base por tCO2 almacenada: USD 7,77. - Incremento anual de USD 2 por cuidado activo. - Valor máximo en año 5: USD 17,77. - Costos incluyen seguro contra incendios (USD 0,77/tCO2). - Ingreso total por tCO2 almacenada y cuidada a 5 años: USD 64,63. 4. Escalamiento Territorial y Productivo - Proyección: 1,2 millones de ha potenciales bajo el modelo. - Producción de leche: 3.650 litros/año/ha. - Producción total potencial: 4.38 mil millones de litros/año. - Cubriría 100% del déficit nacional (1,67 mil millones L/año). 5. Rentabilidad Exportadora - Precio internacional: USD 1,20/litro. - Costos totales (producción, industrialización, logística, mercadeo): USD 1,10/litro. - Utilidad bruta: USD 0,10/litro. - Alianzas entre El Ordeño y plantas nacionales permitirían escalar a exportación industrial. 6. Transformación Productiva con Ahorro Popular - Una familia Kayambi entregando 20 L/día y ahorrando USD 0,01/L podría acumular: - USD 73/año → equivalente a 9,4 URKU (a valor presente de USD 7,77 cada uno). - En 5 años, podría reconvetir 1 ha, reemplazando flores informales por vacas. - Rentabilidad estimada: permite adquirir hasta 2 vacas. 7. Recaudación Tributaria y Política Pública - Proyección de ingresos totales (exportación + URKU): USD 1.5 mil millones/año. - Si el 30% es renta neta imponible y el ISD + IR suma 20%, recaudación fiscal: - USD 90 millones/año. - Costo anual del desayuno escolar estimado: ~USD 85 millones. - Proyecto podría financiarlo sin afectar otras partidas fiscales. 8. Conclusiones La combinación de capitalización popular, transformación territorial y valorización de activos climáticos permite escalar una política de desarrollo ganadero regenerativo. El modelo URKU-Sierra|ANDES presenta no solo viabilidad económica y fiscal, sino capacidad de impacto en ODS, soberanía alimentaria, paz territorial y exportación con trazabilidad andina. Es hora de convertir esta propuesta en una estrategia-país con respaldo político y financiero. Junio: Mes del Páramo... Orgullo Serrano...
