LASSO & GORBACHEV: VIDA EN LIBERTAD & MUERTE CRUZADA...
En América, Guillermo Lasso es un líder que tiene la capacidad para convertirse en un referente regional. Lo será en la medida en la cual logre, como hizo Gorbachev en Russia, derrotar la vieja ideología soviética y crear las reformas que permitan occidentalizar definitivamente a su país. No nos confundamos: no es un tema de izquierdas vs derechas. En Ecuador, Chile, o el mundo, la izquierda, cuando es verdaderamente social, puede ser más reformista y liberal que la derecha cuando deja de ser verdaderamente cristiana. El presente artículo explica, para el caso de Ecuador, cómo la derecha que dejó de ser social y cristiana en Ecuador, puede juntarse con la izquierda que dejó de ser social y solidaria, para tratar de derrocar a un gobierno que ha creado un encuentro entre social-democracia, indigenismo y democracia cristiana, no tanto para crear una nueva derecha, sino para crear un Ecuador del Encuentro. Por ello, Lasso se parece mucho a Gorbachev y sus esfuerzos para terminar la locura soviética que estuvo a punto de llevar al mundo a la tercera guerra mundial a fines del siglo 20, pero que fue derrotada por un verdadero liberalismo que solo ahora ha vuelto a hacer crisis, al verse los últimos remanentes de la ideología soviética ponerse de nuevo en la palestra global, con la locura de una guerra tonta, como la que lleva adelante Putin en Europa y en Ucrania, en particular. Lo de Lasso y Gorbachev, lo mismo que lo de EEUU y China no es Izquierda Vs Derecha De hecho, la China comunista liberalizó su economía antes que Gorbachev lo hiciera con Rusia, y gracias a ello, China apunta a consolidarse como el verdadero contendor de Estados Unidos en materia de poder global: Fuente: China Today (http://www.chinatoday.com.cn/ ) Pero sí, volviendo a América Latina, con el pensamiento que nos deja la imagen sobre la juventud de China, que puede bien aplicarse a la juventud Chilena, y también a la Ecuatoriana, o a la Latino-Americana, Guillermo Lasso es un líder de derechas modernas en Ecuador, que negocia por igual con Estados Unidos y con China, y es alguien de quien bien podrían aprender las derechas latinoamericanas en su proceso de modernización. Es curioso, por decir lo menos, que durante la visita de Guillermo Lasso, su presencia fuese bienvenida por líderes de izquierdas y derechas de Chile, todos ellos ansiosos por encontrar un Chile del Encuentro, y por escuchar una vía de salida para la locura tonta en la cual se encuentra absorto el país, que como mencionan sus empresarios y líderes comunitarios: padece de una crisis de liderazgo por parte de sus políticos. En ello, Lasso y Ecuador pueden jugar un rol interesante, que se describe en este artículo, que mezcla historia económica con puntos de vista personales generados en los tiempos en los cuales el autor tuvo la oportunidad de ser parte de dicha historia de políticas públicas exitosas para liberar y liberalizar Ecuador, en un proceso que lleva ya varias décadas, tras la vuelta a la democracia de Ecuador en 1978. Ya habrá pronto oportunidad de escribir sobre la China de mis ancestros, y la forma en la cual ellos gestionan lo suyo propio desde 1990 también, tras su entrada en la occidentalización. Las cosas estarán en paz por allí, en la medida en la que China ha elegido el silencio y no el combate, mientras Occidente ha elegido las sanciones y no las tropas. China comercia con Occidente en algo que quizá Silvio Rodríguez, desde Cuba cantaría desde el comunismo cubano y chino como un "la ciudad se derrumba y yo comerciando"... Lasso y Gorbachev: La Ciudad Se Derrumba y Yo Globalizando Stephen G. Brooks y William C. Wohlforth escribieron en International Security (Vol. 25, No. 3, Winter, 2000-2001), en 49 páginas 5-53 publicadas por MIT Press, sobre las formas en las cuales el Constructivismo permitió que la Globalización penetrase a fondo todas las aldeas humanas, que a la par que se derrumbaban ciudad por ciudad en medio de los rigores de la Guerra Fría, tenían esperanza de fondo para sacar fuerzas de fortaleza, identidad, y pudieran construir la paz duradera de la cual ha disfrutado el planeta desde los años 90s, hasta los 2020s. En estas épocas de crisis y oportunidad post-pandémica, en el arranque de los 2020s, todos tenemos deudas y riquezas, todos estamos quebrados aunque no lo sepamos, a la par que todos estamos creciendo aunque lo desconozcamos. Por ello es crucial volver a mirar hacia el rol que tuvo Gorbachev en Europa y el planeta, y compararlo con el rol que está teniendo Guillermo Lasso en Ecuador y América. Lasso, quizá sin saberlo, o quizá sabiéndolo a consciencia, por práctica y por experiencia, más que por trabajo académico, hace lo que han hecho en la práctica China y EEUU: constructivismo práctico. Lasso actúa en el Ecuador que le ha correspondido gobernar de forma constructivista. Trabaja con ricos y pobres. Allí está la diferencia suya con Piñera, que siendo igualmente una persona muy rica en términos de patrimonio, ha dejado recientemente el poder sin lograr capitalizar éxitos ni cariño masivo entre los pobres (el Barómetro de estudios MORI publicado a finales de febrero dejó de manifiesto que sólo el 15% de los chilenos calificaron como bueno el segundo mandato de Piñera, que quedó así por debajo del 22% de Chilenos que valoraron positivamente en esa misma encuesta al General Augusto Pinochet quien gobernó desde 1973 hasta 1990 el país). Lasso terminó siendo el Personaje del Año en 2021 en Ecuador, tras haber aplicado un proceso comunicacional centrado en lo filosófico, no tanto desde la ciencia como haría un PhD (que lo es Piñera, o que lo era Correa con su formación), sino desde la humilde pero potentísima epistemología, como teoría del conocimiento y de la información (siendo Lasso alguien muy bien informado). Las revistas científicas de la física contemporánea indican que la información completa el hexágono de estados principales intuitivos de la materia, junto a lo sólido, lo líquido, lo gaseoso, el plasma y otros varios menos comprensibles que forman un todo hexagonal capaz de explicar la existencia de la masa y la energía, el tiempo y la aceleración. El constructivismo práctico de Lasso funciona en varios de dichos estados, pero parece funcionar mejor en materia informativa, al modo de lo que en teoría estarían desarrollando los " Amarillos " Chilenos de Warnken, con un discurso que está probando ser mejor recibido por masas de ricos y pobres, para dejar atrás la derecha teórica de Piñera apesatada por la derecha, el centro y la izquierda en Chile y la izquierda teórica de Correa apestada por la izquierda, el centro y la derecha en Ecuador: "“LOS AMARILLOS DE WARNKEN EN CHILE: Nosotros queremos transformaciones, pero no revolución”, dijo, añadiendo que no pretenden “ser una especie de Convención paralela ni que le vaya mal a la Convención”.“Queremos contribuir a dar opiniones, matices o buscar otra mirada de lo que se está discutiendo ahora y creo que es legítimo”, complementó. Asimismo, afirmó que "esta no es solamente la vieja élite de la Concertación que está haciendo una pataleta. Nosotros estamos haciendo una crítica con buena intención, no estamos descalificando ni insultando a nadie, es parte del juego democrático y la Convención tiene que aprender a escuchar". EL MOSTRADOR, FEB 22,2022. Gobernar como Gorbachev Quizá sin saberlo, Lasso hizo en su campaña y ya en la práctica, durante el primer año de su gobierno en Ecuador, lo que quieren hacer -todavía en teoría- los Amarillos en Chile. Lo que ambos buscan es, en la práctica, lo que hizo al 100% Gorbachev en los 80s-90s, cuando fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991. Lasso y Gorvachev hacen e hicieron uso del constructivismo o deconstructivismo epistemológico, que se desarrolló como una corriente de pensamiento surgida a mediados del siglo XX, de la mano de investigadores de disciplinas muy diversas: filósofos, psiquiatras, antropólogos, físicos, matemáticos, biólogos, psicólogos, sociólogos, lingüistas, etc. El Diálogo Hexagonal colaboró para preparar dicho terreno constructivista en Ecuador desde 2004 hasta 2016, siguiendo la filosofía de Heidegger en lo político, al construir un proceso de acuerdos por un ADN@+ centrado en el aprendizaje robótico dable tras más de 1000 (MIL) talleres con líderes públicos, privados, de sociedad civil, comunidades, medios y academia, y de organismos internacionales afincados en Quito y Ecuador. La tecnología desarrollada con dichos datos nos enseñó que la información tiene peso para acelerar transformaciones y crear realidades positivas, donde toda construcción política, ambiental, cultural, económica o social es, en cierto grado «inventada» por quien la observa. Sin poder inventar juntos el post socialismo, no será posible inventar el capitalismo. Sin poder inventar juntos el post neo-liberalismo, no será posible inventar el post neo-socialismo. LO AMARILLO EN ECUADOR Lasso va recogiendo con mucha sabiduría los elementos de Diálogo que antes recogió Lenin Moreno. Recuerdo una misión de inversionistas Chilenos hacia Ecuador, en la cual Lenin Moreno nos decía en Carondelet, como sucesor antes incumbente y luego opositor de Rafael Correa, que "se produce con la derecha y se distribuye con la izquierda". Amarillismo práctico y pragmático, puro y duro, al cual felicitamos con mucho cariño como Diálogo Hexagonal y como Presidente en ese entonces, de la CAMCHEC (Cámara Chileno Ecuatoriana en Santiago de Chile): Ver: https://www.facebook.com/watch/?v=289100258604719 Lasso y CREO, su partido, llevan marcada la insignia del Diálogo, de lo Amarillo y del Constructivismo práctico de Gorbachev, y por ello apoyaron a Moreno en la Des-Correízación de la política de Ecuador. Moreno, Lasso y Ecuador se juntaron, se juntan y se seguirán juntando con Chile porque en el Sur del Mundo y de América los Chilenos ya hicieron, hacen y harán lo que tanto Sebastián Piñera en la Derecha, como Rafael Correa en la Izquierda nunca hicieron (por no querer nunca ser "amarillos"): recoger la opinión de los demás. Humildad, Diálogo y Paz Correa pensaba que lo sabía todo y lo podía todo. Lasso, al contrario, con humildad, sabe que nunca podrá llegar a conocer la realidad tal como es pues como banquero sabe que, proyecto tras proyecto, e inversión tras otra, los resultados siempre son los del constructivismo: al conocer algo, ordenamos los datos obtenidos de la realidad (aunque sean percepciones básicas) en un nuevo marco teórico o mental que es soportado por los datos. Es la lógica del SCRUM, del Lean Management, y por supuesto, del Diálogo Hexagonal. De tal modo, Lasso sabe que la post-verdad y el relativismo son opuestos al absolutismo, y que cada objeto o realidad que entendemos como «tal» desde la academia, en la práctica no es tal, sobre todo en los mercados. Gorbachev lo sabía, y por ello pudo desmontar el esquema de planificación centralizada soviética, hacer su Perestroika y su Glassnost, para reformar y transparentar, pues sabía que nunca lograría el estado por sí y ante sí, tener un «reflejo especular» de lo que estaba pasando con más velocidad en el Occidente «ahí fuera de nosotros», según manifestaba en sus discursos constructivistas que le valieron el respeto de todo el mundo en Oriente y Occidente, Norte y Sur. El Caso Americano Actual en Tiempos de Guerra EEUU sigue haciendo lo mismo que hacía desde antes de los 50s: constructivismo puro y duro, y América Latina sigue aprendiendo a hacerlo, sobre todo en los países que decidieron, vía Dolarización (como Ecuador) construir algo que no existía, pero que era posible con base en las percepciones de un país que transaba ya 75% de sus compras en dólares, según los datos empíricos. Lasso fue parte de ese proceso dolarizador. Así, la ciencia y el conocimiento académico en general, con Lasso, "el bachiller" (como odiosamente le dicen quienes siguen a un PhD que está juzgado por el caso "Arroz Verde": Correa), ofrece algo mejor que la academia, que solamente puede dar una aproximación a la verdad, que queda fuera de nuestro alcance. Lasso, sin falsos egos, y con mucha humildad, hace lo que hizo Gorbachev: poner por delante un sueño global como meta de un país cuyas ciudades se destruyen por culpa de los académicos viejos y jóvenes y sus egos que juegan a la política creyendo que por tener un título se las saben todas... Lasso, Gorbachev, EEUU y China China aprendió rápidamente a crear su realidad y construirla despacio, poco a poco, sin pelear con nadie. Es lo mismo que hizo EEUU hasta que Europa le llamó a pelear sus guerras de modo de poder seguir comerciando con sus ciudades. China aprendió y ahora enseña aquello, y Rusia lo hizo, pero parece que merced a una tiranía que se ensaña con todo el planeta, ha olvidado el legado de Gorbachev. De todas formas, China y EEUU, así como varios Gobiernos sensatos de América (incluído el nuevo de Chile) le están enseñando a Rusia, al Viejo Continente y a los aliados de Putín en cada Continente, cuál es la forma de pacificar sin guerrear, y cuál es el modelo bajo el cual la Pax Americana funciona y seguirá funcionando (a la vieja usanza inglesa): atrayendo a todos vía negocios, incluida la China de mis ancestros. Lasso ha puesto por ello como meta cerrar el 2022 con un acuerdo comercial con la China que primero aprendió a dominar y luego aprendió a enseñar el juego del gato que caza ratones. Que Lasso y América sigan negociando con China es correcto, al igual que es correcto que sigan negociando con EEUU. Todos los ciudadanos de América y Asia podemos mirarnos con afecto entre nosotros, y a la vez con mucha displisencia a los pocos pájaros soviéticos sobrevivientes, pues ellos deshonran a sus países al actuar con base en malos cálculos y al proceder a hacer gala de sus armas y tamaño para disparar contra las escopetas presas. Un Trabajo de Hormiga Si Putin redujera su ego, podría medir que a veces las presas unidas, jamás serán vencidas. Si Putin y sus seguidores escucharan a los demás (es solo cosa de observar la naturaleza y la forma en la cual las hormigas pueden devorar a los leones en la selva cuando mueren), dejarían paso a los nuevos presidentes rusos, cubanos, venezolanos, o nicaragüenses, que al igual que los actuales tiranos que dominan a sus pueblos, terminarán sus días, y en su momento serán devorados por las nuevas hormigas que les devorarán en lo político despacito y poquito a poquito, como hace China, como hace Estados Unidos, y como debería hacer América Latina, si aprende a trabajar como trabaja un hormiguero, y deja de trabajar como trabajaría un león en su selva nacional o un gato en su parque municipal. En China, como en EEUU, Ecuador y Chile, América y el planeta, el trabajo es uno de hormiga: Todo en paz por allí, por ahora, y ojalá a largo plazo, esperemos: manteniendo la identidad (el ADN@+ Chino) y comerciando como se ha hecho milenariamente con quienes tienen menos siglos de identidad imperial (el ADN@+ Occidental), en paz y siempre negociando, a diario, por décadas... como hormigas: constantes y resilientes. El Ecuador que Gobierna Lasso y su Ley de Inversiones Con dicho eje en paz, analicemos lo que le ocurre al Ecuador actual de Lasso, y al Lasso actual de Ecuador, que juntos (aunque no lo sepan) van rompiendo poco a poco el candado anti-liberal que todavía afecta al país en lo político. Su más reciente batalla se ha perdido tras la negativa congresil de dar paso a una Ley de Inversiones muy necesaria para que Ecuador comercie y desarrolle proyectos con América Latina, China, Estados Unidos y lo global. Esa batalla está perdida, pero la guerra se sigue ganando: la de las ideas y la de la comunicación, la de la información, y la de la inversión. Para Invertir en Ecuador: Lo Liberal Real y su Historia Conservadora En lo que va del Siglo 21, Guillermo Lasso es el primer presidente elegido en Ecuador con una plataforma electoral originalmente liberal. Los otros dos referentes adicionales de liberalismo reciente que tiene Ecuador son gobiernos del siglo pasado: los de la Presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996) y el fugaz pero contundente gobierno iniciado en Agosto de 1998 y terminado en Enero de 2000, cuando Jamil Mahuad (Demócrata Cristiano) tuvo su momento de gobierno signado por su decisión postrera de Dolarizar Ecuador. Ecuador entró al Siglo 21 bajo la máxima herencia liberal que dejaron dos Gabrielinos: uno viejo y respetado como social-cristiano quiteño, y otro joven y pujante muy querido como demócrata-cristiano lojano. Ellos: Sixto y Jamil, se formaron con los jesuitas en sus estudios secundarios y forjaron su ADN@+ bajo la identidad del MAGIS: "Ser Más para Servir Mejor". Ambos hicieron algo de lo que hasta hoy nos enorgullecemos y gozamos en paz y libertad los ecuatorianos y los inversionistas extranjeros afincados en Quito, Guayaquil, Cuenca y las diversas ciudades: la posibilidad de dejar atrás la guerra de leones y surgir más bien a la luz del comercio de hormiga con el mundo: con capitales nacionales y extranjeros que llegaren por gotas pero por miles hacia un Ecuador claro y poderoso por sus familias, negocios, ciudades, diversidades, naturaleza y su riqueza. Guillermo Lasso trabajó con ambos gobiernos. En la foto se lo observa muy joven y pujante, como buen Guayaquileño Madera de Guerrero real, junto a la hija del Coronel Armijos, Ana Lucía, quien heredó de su Padre, el liderazgo Conservador que imprimió en Ecuador una lucha férrea (desde el Banco Central) por una Política Monetaria Independiente, bajo un imposible real: la mala costumbre de la banca guayaquileña de tratar de controlar la emisión de dinero y la devaluación del tipo de cambio. La foto de 1994, tomada por Diario El Universo hace cerca de 30 años, muestra a un joven Guillermo Lasso, ya destacado miembro de la buena banca ecuatoriana, junto a mi entonces "hace poco" profesora en la Universidad Católica de Quito, la queridísima Economista Ana Lucía Armijos, entonces presidenta de la Junta Monetaria en el gobierno del gran Presidente Sixto Durán-Ballén, también queridísimo y extrañadísimo líder liberal, social y cristiano de Ecuador, estudiado en mi viejo y amado Colegio San Gabriel, de los Jesuitas en Ecuador, fundado en 1862, donde junto a mis hermanos y antes mi Padre, nos formamos. En el caso de mi Padre, como compañero de aulas del citado Sixto Durán Ballén, bajo el mismo ADN@+ Gabrielino, Quiteño, Ecuatoriano, Hispano-Americano, Católico y por ello mismo, Global. Esta foto de 1994 fue tomada en Septiembre, dos meses después de que yo partiera a vivir a Chile para continuar mis estudios de post-grado (1994-1996) en otro centro de formación académico ignaciano: Georgetown University, y su programa de Economía Pura para estudiantes de América Latina en ILADES-GU en Santiago, un programa liberal y matemático que hizo historia en América Latina por la rigurosidad del aprendizaje, y a la vez por la aplicabilidad de dicha rigurosidad en materias no solo económicas y financieras, sino también para la proyección constructivista de las políticas sociales y de pobreza, siguiendo el modelo liberal de Chile y Estados Unidos de ese entonces y de ahora en el mundo. Algunas Memorias Personales Utiles para el Análisis y el Diálogo Mi carrera académica iniciaba en Agosto de 1994 y dejaba atrás el periodismo económico que había practicado quien escribe durante casi toda mi carrera estudiantil en Quito. Mi blog y empresa, como ADN@+ y Hexagon Group son constructivistas porque hay una historia y existen memorias personales que considero siempre se deben compartir de este modo, en prosa y narrativa, bajo el formato no periodístico que permiten las redes sociales, donde uno esgrime las ideas y declara los sesgos y admiraciones, pero construye con otros, en diálogo permanente, verdades buenas y de futuro, basadas en el pasado y presente de cada uno de los 21000 lectores a los que hoy por hoy servimos desde www.ADNPlus.Co.UK Cuando partía la vida pública de Guillermo Lasso, yo partía con mi vida académica: 1994. No pude estar presente en Ecuador para redactar, en mi vida periodística pasada, universitaria pero profesional en el "Economic Journalism" sobre el arranque de la vida pública de Guillermo Lasso, como autoridad pública, con su posesión como vocal de la Junta Monetaria, bajo del Gobierno de Sixto, en representación de los bancos privados, en septiembre de 1994. Esa memoria perdida la he recuperado hace pocos días, al verlo en su Majestad de Poder, haciendo presentación de corrido, sin leer ningún papel, de manera brillante de verdad, ante los presidentes y ex presidentes de las diversas cámaras locales y bilaterales de Chile, donde pudimos observarlo en su visita, ya como Presidente de la República de Ecuador, donde lo aplaudí con orgullo, y lo ovacionamos como Ecuatorianos, Residentes y como Cámaras en Chile. Yo lo aplaudí con la misma emoción con la que escuchaba, en mis tiempos de joven liberal universitario, los discursos de corrido que daba Gorbachev y que transmitían en las noticias, y leíamos desde las Agencias Noticiosas en Reuters y los accesos privilegiados que tenía en mis tiempos de estudiante por ser Editor Económico del viejo y querido Diario Hoy de Quito (Diario al cual Rafael Correa le dio una estocada mortal en su gobierno anti-liberal). Instituciones, experiencias y memorias aparte, en mi vida han existido varios momentos de ligazón con el trabajo de Guillermo Lasso. En todos ellos lo ví distante pero cercano, y no fue hasta hace un par de semanas, que lo ví cercanísimo aunque uno mismo ya viva distante del país nuestro. El abrazo con su Canciller, un Sábado como hoy, ´quizá refleje esa cercanía de la que hablo, desde la distancia desde la cual escribo. A Guillermo lo conocí en el Gobierno de Jamil Mahuad, cuando fui reclutado desde este mismo Chile de mis letras de hoy y mis estudios e investigaciones del ayer, para servir en Quito como coordinador de su equipo asesor internacional y local en temas de reforma estructural en lo social. En ese entonces, Guillermo Lasso fue uno de los primeros "Super-Ministros" que asumieron el cargo, en una función que creamos para varios frentes, tras el análisis correspondiente de la necesidad institucional de coordinar la "construcción" de políticas que hicimos en la Presidencia de la República. La lógica del Presidente Mahuad era que debíamos tener "Super-Ministros" que coordinasen los frentes claves en lo Político, Social, y Económico, entre otros. La evidencia era contundente: debíamos fusionar ministerios y crear secretarías técnicas sectoriales, que pudiesen atender las necesidades de gobernanza, crecimiento y distribución que se observaban en las débiles relaciones con otros poderes del estado, la necesidad de combatir la inflación y estabilizar las finanzas públicas y privadas, y la necesidad de crear una red de protección social que permitiese desmontar subsidios ineficientes y crear espacios de inversión privada bajo las leyes de modernización que debían aprobarse en trabajo mancomunado. En ese entonces, yo coordinaba el fortalecimiento del sector social y estaba lejos de lo económico puro y duro; sin embargo, era invitado permanente a trabajar junto al Ministro de Finanzas, Alfredo Arízaga, también mi queridísimo profesor y maestro (más que profesor) de Macro-Economía, quien me dio herramientas para poder ser el mejor alumno de Macro-Economía en Chile, y poder pasar a ser ayudante de Cátedra de mi otro queridísimo profesor y también maestro, Felipe Morandé Lavín, quien me honró con la posibilidad de ser su asistente de investigación en el TASC (Trabajo de Asesoría al Congreso de Chile). Ver por ejemplo: https://snia.mop.gob.cl/sad/ADM2918.pdf La experiencia de Chile (1994-1998) me permitía pensar que se requería tener líderes con una fuerza moral y espiritual superior, como los de la vieja Concertación de Chile, que fueran capaces de liderar la transformación democrática de un país, dialogando entre Derecha e Izquierda, en el Congreso y en el Ejecutivo, y creando estabilidad institucional, gobernanza, crecimiento y reducción de la pobreza. Así se nombraron como súper ministros de lo político, económico y social, a líderes como Guillermo Lasso (en lo económico) y Carlos Larreátegui (en lo social), quienes trabajaban durísimo para controlar un escenario político, liderado por el propio Presidente y su Vicepresidente, Gustavo Noboa: A esta foto de Guillermo y Jamil si la recuerdo ya como si fuera ayer, pues la miraba junto a los fotógrafos, pues se daba inicio a los Super-Ministerios que habíamos analizado como viables en el equipo técnico de la Presidencia de la República y el CONAM. Miro con mucha nostalgia a tres queridísimos Presidentes: Jamil, el Presidente Noboa y el actual presidente Lasso. Trabajé con los dos primeros en su época, y no trabajo para el actual, pues con los dos primeros dejé atrás toda mi vida académica en Chile, para hacer la "conscripción cívica" de rigor, de modo de devengar todo lo que mi país me había dado en oportunidades para servirle. Admiro mucho la tenacidad de Guillermo Lasso para servir, creando en ese entonces, una triada muy parecida en dicha época a lo que hoy hace su actual versión reconstruida de Guillermo Lasso, como Presidente, para confrontar los retos políticos del post-socialismo, los retos económicos de la post-pandemia, y los retos sociales de la inflación con la que presiona a todas las naciones la actual guerra en Ucrania. Ninguna de estas tres catástrofes locales, internacionales y globales era predecible en ese entonces. Por eso, hace dos semanas, cuando ya las tres eran realidad, lo aplaudí con gusto y emoción y lo pensé como un Gorbachev, que enfrentaba desde adentro el socialismo, que transformaba patrióticamente desde lo alto su país para dar muerte a lo soviético -por su ineficiencia y ausencia de incentivos productivos- y guiaba (desde el primer nivel) el constructivismo pragmático que permitió el fin de la guerra fría y el paso a un nuevo orden mundial ordenado por bloques y ya no por alineados vs no alineados. Narro todo esto en prosa y en primera persona, desde mi blog y espacio, para que mis lectores latinoamericanos puedan dimensionar con perspectiva histórica y regional, y desde la mirada de un testigo, lo que hace Lasso hoy, y lo que representa Ecuador hoy. De seguro nuestros lectores en Ecuador sabrán más de lo que hablo, pero también de seguro, lo que se narra servirá para la lectura en mi Chile del alma y sus retos actuales de vuelta al socialismo del siglo 21, y en nuestra América Latina, donde la pandemia todavía no termina (como ya ha terminado en Chile y Ecuador) y en nuestro planeta, donde la guerra requiere nuevas perspectivas constructivistas, que nos permitan seguir tirando hacia adelante aunque aparentemente no haya fuerzas ni capitales con los cuales objetivamente se pueda hacerlo. Si Miramos a la Historia de Ecuador Veremos que: ¡Sí Se PUEDE! La pobreza urbana, antes del gobierno liberal de Jamil Mahuad, había crecido sobre 40%, merced a la Guerra de 1995 con Perú, que fue ganada por Sixto Durán Ballén como Presidente. Cuando asumió el poder Jamil Mahuad, financiar la deuda de post-guerra era algo clave; aquello había llevado al país al colapso de sus finanzas públicas entre 1996 y 1998. El gobierno de Sixto en 1992 a 1996 debió financiar la compra de armamento y la Junta Monetaria debió dar paso al incremento de la deuda para financiar la guerra, con la consiguiente crisis económica. La emisión típica de los tiempos de crisis (veamos lo que pasa hoy con la pandemia y la guerra) no se hizo esperar, y claro, llegó en ese entonces a Ecuador, como llega ahora al mundo, en su momento, la inflación. Con ellas, llegó su melliza, como igual observamos hoy por hoy en Europa y sobre todo en Rusia: la devaluación de la moneda. Como bien sabemos hoy, cuando hay querra y crisis, hay emisión, hay inflación y devaluación, y cuando van juntas, crean desempleo, estancamiento y estanflación. Hoy las jóvenes generaciones de estudiantes de las escuelas de negocios, economía y finanzas lo pueden mirar en presente y en la práctica, y aprenden en los noticieros lo que en su tiempo sus colegas de mi generación aprendimos haciendo los noticieros y creando las noticias desde lo público para dichos noticieros. La crisis de Ecuador tuvo, aparte, otros problemas: la mancha blanca que rompió las exportaciones de camarón, creando un orificio en la banca costeña que fue letal. Lo mismo, la banca en general sufrió el cañonazo de la caída del precio del petróleo, que llegó a estar por debajo del 10% del valor en el cual está hoy por hoy, y al 5% del valor máximo al cual el socialismo del siglo 21 lo disfrutó, cuando llegó a 140 dólares por barril. En nuestro gobierno, con Jamil, se gobernaba con petróleo de 007 dólares el barril. Cuando tomé la decisión de ir a apoyar al gobierno de Jamil, fue una decisión imposible de tomar hoy, pero necesaria en dicho momento, pues moralmente se debía dejar todo para apoyar como gabrielino y como demócrata-cristiano (en mi juventud) y liberal (hasta ahora, cuando ya creo más en la derecha-derecha que en la centro-derecha): En 1998, cuando partí a trabajar en la Presidencia con Jamil Mahuad, Ecuador enfrentaba el peor panorama petrolero: Jamil asumía el poder y el precio se desplomaba a $ 9,20 por barril y luego caía en algunos días hasta $ 6 por barril. Eso, sumado a la quiebra de los bancos, de la cual hablamos también en este artículo, desató la peor crisis económica y política del país, superando incluso a la crisis reciente causada por el COVID. Fue en ese escenario que pasados varios meses Jamil tomó la decisión de Dolarizar. Había que detener la emisión, había que parar la inflación, y había que eliminar la devaluación, pues juntas, ellas golpearon a los hogares, las empresas, la banca, y la economía. La dolarización la tomamos como una medida social, para cortar de raíz con la pobreza, sabiendo que la crisis llevó la pobreza urbana a subir en un 50%, al pasar de 30 puntos a 45 puntos: DESCARGAR DOCUMENTO: En mi caso, la Guerra Ecuador-Perú de 1995 la había vivido en Chile, y tenía mucho anhelo de volver a ayudar a Ecuador, pues veíamos con mucha preocupación, desde la Academia, donde me especializaba con los mayores expertos de América Latina y Chile en materia de protección social, políticas socio-económicas, pobreza y desigualdad bajo formato de estudios liberales, cómo la pobreza en mi país subía sobre el 30% en las urbes. En esa época yo tenía muy claro que teniendo una hija Chilena de 1 año de edad, debía devolverme a Ecuador para que ella pudiera crecer con identidad y un ADN@+ Ecuatoriano, conociendo a su familia y sabiendo que sus padres ecuatorianos no se habían quedado de brazos cruzados disfrutando de las comodidades de Chile, sino que habían tomado el avión de vuelta y se habían puesto el "overall" para servir y devolver al país lo que habían recibido en sus postgrados de Economía (su padre) y de Finanzas (su madre). Mi esposa volvió a su Grupo Financiero en Produbanco, yo volví a mi grupo de Economistas en el Gobierno, y mi hija volvió a su Ecuador petrolero que siempre tuvo y tendría recursos y debía reconstruirse con todas las familias, ninguna de ellas realmente acostumbrada a la inflación, y ninguna realmente conocedora de dichas tasas de pobreza urbana. La verdad es que trabajar para el gobierno no era un pan, pero había que tratar de remar y alistarse en las filas de combate a la inflación y la pobreza, como hacen ahora muchos jóvenes con hijos o sin hijos, que se alistan para combatir junto a los Ucranianos, para resistir. Tal como los voluntarios de la guerra lo saben en Ucrania, nosotros sabíamos que iba a ser una guerra cruenta, pues habíamos estudiado lo que generaba inflación y lo que generaba quiebras bancarias masivas en Chile, y lo habíamos escuchado del entonces Presidente en funciones en La Moneda: Las generaciones actuales se han quedado con la propaganda y lo romántico, las fake news que convierten lo malo en bueno, la inflación en poesía, y el gasto en justicia. Era necesario que nuestra familia creciera en el Ecuador, para que la riqueza relativa no fuera una venda que impidiera perder la perspectiva que hoy no tienen las nuevas generaciones en América Latina, pasando por Chile mismo, y obviamente por Ecuador, desde que Dolarizamos y estabilizamos. En Ecuador, hay que decirlo, nadie estaba acostumbrado a lo que vino después: la inflación, y peor aún, la quiebra de 75% de la banca. En Chile sí que se lo sabía: En el caso de Ecuador, el trabajo en el equipo de gobierno y la investigación que se conocía ya sobre lo que había pasado en Chile, permitieron que las autoridades hicieran un plan de trabajo que funcionó con costos políticos enormes, pero con costos económicos que no se comparan con el 14.1% de caída del PIB de Chile en 1982, al haberse producido una caída equivalente a la mitad de ella en la peor parte de la crisis en Ecuador a fines de los 90s del siglo pasado: En 1999 el PIB cayó en -6.3% en Ecuador. Se permitió que la banca quiebre, y se dolarizó la economía. Lo que se hizo en Ecuador fue una terapia de "shock" en lo bancario, fiscal, monetario y económico, todo aquello merced a un equipo de gobierno que se había formado con Economistas especializados en la Pontificia Universidad Católica de Quito en materia de finanzas y desarrollo. Había que hacer un Glassnost y transparentar la quiebra formal de la banca ecuatoriana, pues como lo sabíamos antes de mi viaje inicial a mi Chile amado, ésta ya estaba quebrada en libros y balances. Ese fue el objeto de estudio e investigación que varios economistas hicimos, merced a una beca de trabajo en el Think Tank Multiplica, en el Limpísimo Produbanco y en el entonces todavía Emisor Banco Central. Antes de venir a Chile, en 1994, pude investigar mi Tesis de Pre-Grado, realizando un modelo econométrico de datos de panel para estudiar 12 semestres de balances de 27 bancos ecuatorianos. Ese conocimiento se adquirió previo a observar, luego, la quiebra de cerca de 20 de ellos. La Tesis de Grado de quien escribe obtuvo un 10/10 debido a que predecía lo que luego pasaría, y explicaba lo que estaba pasando en la banca y solicitaba medidas públicas que nunca llegaron, pues era imposible controlar a la mayoría de bancos de Guayaquil, que tenían prácticas ajenas a las buenas prácticas bancarias, salvo por el Banco de Guayaquil de Guillermo Lasso Mendoza y el Banco Bolivariano, también de Guayaquil. Las cifras mostraban cómo aquellos bancos guayaquileños luchaban contra-corriente, junto con la mayoría de bancos de Quito y Cuenca, que tenían prácticas más conservadoras, mismas que les permitieron sobrevivir a la quiebra de los bancos con malas prácticas que eran claramente observables en sus balances, al aplicar metodologías de estudio de datos de panel para medir efectos fijos y aleatorios, a nivel de industria. Los datos de mi Tesis Profesional mostraban efectos fijos y aleatorios que permitían generar un índice de economías de escala y eficiencia en la banca ecuatoriana (Salazar, Jaramillo y Samaniego, 1994). En dichos años, la banca que quebró fue la ineficiente a la hora de proteger a sus depositantes, y aquella que prestó a sus cercanos, con créditos vinculados, perdiendo economías de escala y entrando en ineficiencia, por hacer "amiguismo" financiero. Lasso no era parte de ese "clan". No lo es ahora tampoco. Eso, en mi opinión muy personal, explica por qué en Guayaquil no lo quieren, pues tuvo siempre la razón, y luchó desde dentro de la banca por cambiar las cosas en la Junta Monetaria, con el Banco Central de Quito, pero nunca pudo convencer a sus colegas guayaquileños, coterráneos suyos, de no caer en algo parecido a lo que cayeron: un salvataje privado entre "oligarcas" (usando el término de moda) de empresas, entre privados. Lasso actuaba de forma menos "tropical", con un tono más "conservador", parecido a la forma en la cual hasta ahora se maneja la banca quiteña, más a la moda de la banca que defiende la OTAN que a la moda de la banca que defiende el ejército de Putin. Produbanco, Banco del Pichincha, y otros, eran entonces bancos pequeños pero fuertes, medidos como muy eficientes y con buenas economías de escala, y candidatos a sobrevivir la crisis bancaria que fue identificada en dicha tesis, que lo único que hacía era medir la función de producción bancaria: depósitos, créditos, personal, activos, patrimonio, cartera, y mostraba que había una banca muy bien manejada, que no caería en las malas prácticas que eran visibles, y donde la quiebra era solo cosa de tiempo. Hoy, Filanbanco, Banco del Progreso, y otros bancos grandes de Guayaquil que dominaban el mercado financiero del Ecuador son cosa del pasado. Las nuevas generaciones de ecuatorianos solo conocen a la banca quiteña, que domina Ecuador: el Banco del Pichincha , que es el mayor banco de Ecuador, y Produbanco por ejemplo, que ha sido vendido a inversionistas extranjeros en Ecuador, creando ambos empleo y capitalización en dólares. Está también el Banco de Guayaquil, que rompió con la tradición que su dueño ahora trata de romper en su ciudad, que sigue atada a prácticas de antaño, muy parecidas a las que se tiene en Santiago, Lima y otras ciudades de América Latina: trabajo solamente entre un grupo, y toma de los demás miembros de la economía y sociedad como que fueran sus trabajadores y sus dependientes, nunca sus pares, nunca sus cercanos: oligarquía pura y dura, y lo más lejano a lo verdaderamente liberal que se pueda imaginar un votante y un depositante. La realidad de su forma de hacer negocios, y la fortaleza de haber pasado las peores crisis hizo que Guillermo Lasso fuese visto como un líder por muchos ecuatorianos, a pesar de la mala publicidad que recibía en el país por ser "banquero". Finalmente, tras tres campañas electorales, Guillermo Lasso ganó la Presidencia, y ahora sufre la oposición de sus viejos colegas banqueros, ya no banqueros, que trabajan todavía con la oligarquía remanente en Guayaquil, que no tiene empacho en juntarse con el remanente de la oligarquía rusa, a través de sus trabajadores socialistas del siglo 21, pensando que pueden volver a imponer un régimen como el que tuvieron antes de la dolarización de Ecuador. En ese interés de destruir la verdadera modernidad conservadora que ha impulsado por décadas Guillermo Lasso, no les importa pensar en destruir su gobierno, pues sienten que Lasso les debe varias cuentas del pasado, pues se alejó de los intereses de su grupo y siempre anduvo pensando en estar al servicio de los demás, en lo privado o en lo público, contribuyendo al crecimiento del país y la reducción del desempleo, antes y después de la dolarización: Lasso es como la banca actual y el Ecuador moderno. Lasso es como Produbanco (operativo desde 1978), Banco del Pichincha (operativo desde 1906), o Banco de Guayaquil (1923). Son ellos instituciones que vieron pasar por sus días las complejidades de la concentración de los poderes y las quiebras de la concentración de los capitales, y vieron sobre todo pasar las diversas crisis gracias a su funcionamiento liberal real, para pasar periodos de desempleo alto, medio o bajo, más allá de gobiernos de izquierda o derecha, quiebras de bancos colegas, guerras y revoluciones como la de 2007-2017, financiadas, como se verá más adelante, por subidas fortísimas del precio del petróleo. Volviendo a los años 90s, el funcionamiento de los hoy mayores bancos del país, y su forma de trabajo eficiente y conservando economías de escala al balancear sus activos, pasivos y patrimonio era, en cambio, la excepción. En Ecuador, la inflación, el desempleo y su resultado, la pobreza, se habían disparado con la guerra, y el desempleo y la pobreza había crecido -como se ha visto en los gráficos previos- por sobre el 14% y el 40%, respectivamente, con una inflación que había llegado a bordear el 100% por primera vez en la historia del entonces "Sucre" de Ecuador (como moneda de curso legal hasta el 9 de Enero de 2000). Tras la dolarización y la eliminación de la inflación como causa fundamental de la pobreza, y antes de la entrada del socialismo del siglo 21 (en 2007), la pobreza en Ecuador se había reducido por debajo del 20%. Se debe decir que en Ecuador, la Dolarización redujo la pobreza de la mano de los recursos fiscales que fueron obtenidos por el país a partir de la subida del precio del petróleo: Durante los años del arranque de la Dolarización, y antes de la entrada del Populismo en la política pública de Ecuador (a partir de 2003), el Ecuador había logrado detener la inflación, detener el desempleo, y además, atraer inversión extranjera directa, haciendo que la economía no petrolera relegase al petróleo a representar menos del 10% del PIB. Recuerdo el esfuerzo consciente que hicimos en Ecuador en el año 2001 por reducir la pobreza de la mano del Presidente Gustavo Noboa, cuando me puso a cargo de crear como Coordinador del Programa de Protección Social de Ecuador, un esquema de transferencias monetarias directas en conjunto con la banca, de modo de mejorar lo que habíamos hecho antes con el Presidente Mahuad desde el Consejo Nacional de Modernización, y crear un esquema de Bono de Desarrollo Humano, que juntaba la transferencia monetaria con un Crédito Productivo Solidario, y hacía sostenible la generación de ingresos, sumada a la creación de una Beca Escolar y una Cobertura Básica de Salud. Tras estabilizar en el 2001 lo social, pasado el Diálogo y la Dolarización de los meses anteriores, fui a estudiar finanzas públicas en Holanda, en un postgrado que aprendió mucho sobre la gestión europea, bajo imposibilidad de emitir moneda nacional desde un país, para crear crecimiento y utilizar las finanzas públicas y la inversión multi-sectorial (Welfare Pentagon) como fuente de crecimiento sostenido. Al volver en 2002, fui nombrado Subsecretario de Programación de la Inversión Pública en el Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, y pudimos crear un Sistema Nacional de Inversión Pública, que terminó de derrotar la inflación con producción, y redujo la pobreza no solo por caída de la inflación, sino por crecimiento económico, al lograr que durante el periodo 2002-2004, en el que el autor sirvió como subsecretario en la economía y finanzas de Ecuador, bajo dos gobiernos liberales, se tuviera una economía petrolera que llegó a estar por debajo del 10% del PIB, y tuviéramos un crecimiento del 8% del PIB: Ciertamente, el Ecuador bordeó nuevamente el crecimiento del 8% en 2011, bajo el socialismo del siglo 21 (2007-2017), pero en dicho caso, el crecimiento se debió al aumento aceleradísimo de los precios del petróleo (2009-2012), que llevó el petróleo de 50 a 100 dólares por barril: Pasada la Dolarización, y ejerciendo poder desde el gobierno (2000-2004) en modo liberal en Ecuador, hicimos que el país llegue a crecer al 8% (2004), con el mérito de hacerlo con un precio del petróleo que durante un lustro había crecido solo en 20% su precio, llegando solamente a fluctuar entre 25 a 30 dólares por barril. Ecuador volvió a crecer al 8%, sin liberalismo, bajo el totalmente ajeno socialismo del siglo 21, pero con la ayuda exógena de un altísimo precio del petróleo que creció (2007-2011) en 66% pasando de un impensable valor de 60 a un casi imposible valor de 100 dólares el barril. Crecimiento Endógeno Crecer de manera exógena no tiene gracia. En épocas liberales post dolarizadas, el crecimiento fue endógeno, pues el petróleo solo estuvo en un rango de 20 a 50 dólares el barril. En épocas posteriores, socialistas del siglo 21 en Ecuador, el crecimiento fue exógeno, pues el petróleo estuvo en un rango de 50 a 100 dólares el barril. No es sorpresa que dicho último período pudiera gastar muchísimo dinero, aunque como se ha visto ya en los gráficos, aquello solo sirvió para generar crecimiento del estado, sin desarrollar crecimiento no petrolero, y lo más grave: sin lograr reducir la pobreza a la mitad, como se hizo en liberalismo, al llevarla de más de 45% a menos de 18%. El socialismo del siglo 21 recela de Lasso porque sabe que su equipo de trabajo, del cual me excluyo, pero al cual conozco en la academia y en el gobierno del pasado, fue capaz de resolver la crisis de post-guerra y superar económicamente la quiebra bancaria dentro del mismo liberalismo, sin socialismo: Para el año 2007, 7 años después de la Dolarización, y 12 años después de la Guerra, la deuda se había reducido de 86% del PIB en el "peak" de la crisis (1999) hacia menos de 30% del PIB en 2006, como fruto del liberalismo en el que trabajamos varios economistas ecuatorianos. Para el 2004, yo había dejado ya la política pública, al haber dejado en manos de colegas de un gran equipo también un país con deuda interna por debajo del 10% del PIB, deuda externa en 30% del PIB, deuda total por debajo del 40% del PIB (como era la meta en las leyes que habíamos promovido y dialogado con el Congreso), todo esto con un precio del petróleo de 30 dólares el barril, logrando un crecimiento de más de 8% del PIB, una economía donde el petróleo representaba menos del 20% del PIB, una inflación que había convergido por debajo del 5% anual, un desempleo que estaba a Julio por debajo del 10%, y una pobreza urbana que estaba por debajo del 25% de la población total del país. Había mucho por hacer todavía, sobre todo en materia de pobreza rural, pero yo consideraba, como varios otros, que podíamos ya dejar lo público en piloto automático y servir más desde lo privado y desde lo hexagonal, de modo de crear diálogos, acuerdos, proyectos, inversiones, impactos, y redes de financiamiento en alianzas público-privadas-comunitarias ya desde una posición sin poder, más independiente, y sobre todo, nuevamente internacional. En 2003 fundamos Hexagon Consultores con mi esposa, y en 2004 arrancaron las operaciones de Hexagon Group al salir yo de mi último cargo público, hace 18 años ya. Lasso y su Probable Génesis como Gorbachev en 2006: el Año de Llegada del Socialismo del Siglo 21 a Ecuador En mi caso, en 2006 yo estudiaba en Inglaterra un post-grado en Negocios Responsables, y había dejado totalmente de lado lo público en mi país. De hecho, en 2006 creábamos una Fundación para servir globalmente desde Ecuador, a la par creábamos Hexagon Chile para servir empresarialmente desde Santiago a la región y el mundo. ¿Qué nos hace pensar que Guillermo Lasso comenzó su génesis como un Gorbachev del siglo 21 en 2006, justo el año en que Correa llegaba al Ministerio de Economía y Finanzas?: Pues, El mismo lo dice, con ratificación de Fabricio Correa, hermano del ex Presidente Rafael Correa... Fue su primer acto de negación a contribuir y ser parte del régimen pro-ruso y pro-soviético que luego se ha develado era lo que Correa proponía en privado y escondía en público durante la primera Campaña presidencial de este último: Al parecer, cuando yo comenzaba mi vida empresarial internacional, Guillermo Lasso se hartaba de las malas prácticas políticas de origen de Correa, y quizá pensaba en oponerse en su momento a Correa, o incluso ganarle las elecciones algún día, en pensamientos hipotéticos míos sobre las previas que Guillermo y Rafael seguro habrán conversado antes de que la presidencia les correspondiese todavía a ninguno de los dos. Con todo y aquello, 2006 fue el año en que el socialismo del siglo 21 llegó al Ministerio de Economía y Finanzas, para realizar una manipulación de la deuda que financió mucho de la campaña y el gobierno de Correa, pero dejó a Ecuador con pésima reputación en los mercados. Correa se convirtió en una especie de Robin Hood, reduciendo artificialmente la deuda por debajo de 20% del PIB, para luego convertirse en una especie de Sheriff de Nottingham (su propio rival) al entregar el gobierno en 2017 con casi 40% de deuda con respecto al PIB. Supongo yo que al ver todos esos años desde la banca, Guillermo Lasso habrá pensado más de una vez que debía gastar su patrimonio en ser presidente, para volver a estabilizarlo, pues Rafael deshacía desde su megalomanía todo lo que en su momento habíamos hecho humildemente y en silencio gente como Guillermo y muchos más, entregando un país con la cuarta parte de la deuda con la que lo recibimos. A El le debe haber dolido, como me duele a mí ver los indicadores que entregó Correa, con el doble de deuda total que recibió, sobre todo porque Rafael hizo eso tras haber tenido todos los recursos posibles por los altos precios del petróleo que hemos mencionado previamente. Yo supongo que con el paso de los días, meses y años, Gorbachev se encarnaba en Lasso, al ver la ineficiencia progresar, al mirar la corrupción progresar, y al ver los abusos crecer. Claro: habría sido ideal que Gorbachev se encarnara en Lasso previo a 2006, cuando la virtud de tener en Ecuador un país ya estable en inflación -gracias a la Dolarización- pagando su deuda externa e interna de manera endógena, y reduciendo pobreza (gracias a la eliminación de la inflación y al crecimiento del PIB por los ingresos extra del petróleo y el crecimiento de la economía no petrolera, antes de Correa) hizo que los ojos del socialismo del siglo 21 y de sus aliados globales se posaran sobre Ecuador como un país de "captura" (Ver: VERA ROJAS, University of Pittsburgh, en Rev. cienc. polít. (Santiago) vol.36 no.1 Santiago abr. 2016). DESCARGAR DOCUMENTO: Si Lasso se hubiera lanzado a la elección que terminó con Correa como Presidente en el 2007, quizá hubiera perdido igualmente, pues hay que recordar que Rafael Correa había armado su plan político desde el mismo día en que habíamos dolarizado Ecuador y desde que la banca guayaquileña había retrocedido frente a la banca quiteña, y desde que las proyecciones mostraban que Ecuador era atractivo para el socialismo, por ser vulnerable a captura política por la vía de la diplomacia petrolera de Putin, al estar entre los 25 países del mundo con mayor radio de exportación de petróleo con respecto a las exportaciones totales: de Ver Vera Rojas (2016, op cit). Fuente: Banco Mundial (2013). Era lógico que Ecuador entrase, de la mano del socialismo del siglo 21, y de la mano de Venezuela y Rusia, en un proceso político que Lasso, convertido en Gorbachev, no habría podido detener en ese entonces. Correa, sin tener reales contendores en la derecha, llegó a ocupar el poder desde el 2006 (al entrar primero al Ministerio de Economía y Finanzas de Ecuador, como hemos dicho), bajo el gobierno de Alfredo Palacio, quien había sido Vice-Presidente de Lucio Gutierrez, quien a su vez había derrocado a Jamil Mahuad el 21 de Enero de 2000. Correa estuvo presente en las marchas de los "Forajidos" que derrocaban a Lucio Gutierrez. Yo había estado en el gobierno de Mahuad, a quien derrotó Gutierrez, y luego, por cosas de país y por las vueltas de la vida, estuve en lo público bajo el gobierno de Lucio, por pedido de un amigo de antaño, que me pidió que me quede y que siga sirviendo al país hasta que El dejase de ser Ministro, lo cual cumplí a pesar de mis retiscencias naturales. Serví con honor y mantengo amistad con Gutiérrez y Mahuad, curiosamente. Dialogué mucho con Rafael, antes de que sea presidente y durante su presidencia, e incluso ayudé muchas veces como consultor, pero nunca acepté un cargo público. Lo mío era ya lo privado y lo internacional. Yo no era ni nunca iba a ser Gorbachev. Lasso sí lo hizo, porque quería, y porque podía. Eso es la diferencia entre un técnico como yo, y un líder como Guillermo. Uno los investiga a todos los líderes y dialoga con ellos, pero ellos básicamente hacen lo que quieren hacer desde su visión e ideología. Yo supongo que Guillermo no pensaba en ser Gorbachev en el gobierno de Lucio, pues recuerdo haber trabajado juntos el financiamiento de la Terminal Terrestre de Guayaquil, cuando El presidía su Directorio por el Municipio de Guayaquil, y cuando yo era Subsecretario de Inversión Pública del Ministerio de Economía y Finanzas, cuando todos trabajábamos mano a mano con Jaime Nebot Saadi, y antes de que este último trabajase mano a mano con Rafael Correa. Mi memoria de lo público, de primera mano, llega hasta Gutiérrez, hasta mi hoy muy querido Presidente, a quien respeto, y a quien yo recelaba totalmente cuando había sido elegido con una plataforma electoral no liberal originalmente. Supongo que algo de esas reencarnaciones de Gorbachev son viables, pues las hemos visto en Lucio y en Lenin, que comenzaron cerca de Chávez y terminaron siendo excelentes presidentes liberales. Hace unos días me comentaban analistas políticos en Chile, que quizá aquello le pase o ya le pasó a Boric, que ganó el poder el día en que Kast viajó a EEUU y regresó (este último con las manos vacías). Parece que como Gorbachev con Reagan, el tema es que para EEUU es más fácil negociar con quienes se convierten al liberalismo que negociar con quienes tratan de promover el liberalismo. Quizá por ello, Lasso negocia con China y negocia con EEUU. De seguro sabe que no le puede pasar lo que le pasó a Lucio, quien tuvo el respaldo de EEUU, pero nunca se atrevió a dar espacio a China, al haber regresado de su primer viaje a los Estados Unidos, y manifestar que "el Ecuador será el mejor aliado" de dicho país (algo parecido a lo que dijo China con respecto a Rusia, hace poco): Fuente: El Universo ( 2003 ) ¿Gorbachev Perdió el Poder Por No Negociar con China? En este punto, vale la pena leer esta entrevista de la BBC: "Mijaíl Gorbachov, el hombre que perdió un imperio en una Navidad, recuerda para la BBC la caída de la URSS" publicada por Steve Rosenberg para BBC, en Moscú el 25 de diciembre de 2016: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-38421851 Gorbachev no negoció con China, y dejó que el 21 de diciembre de 1991, el boletín de noticias de la televisión rusa abriese con un anuncio dramático: "Buenas noches. La URSS dejó de existir...". Sólo unos días antes, líderes políticos de Rusia, Bielorrusia y Ucrania se habían reunido para disolver la Unión Soviética y conformar una Comunidad de Estados Independientes. La entrevista a Gorbachev menciona lo siguiente: "Después, otras ocho repúblicas habían decidido seguir su ejemplo y desafiar a Mijaíl Gorbachov, pues el líder soviético todavía luchaba por mantenerlas unidas en un único Estado. "Hubo traición a nuestras espaldas. A mis espaldas", me dijo Gorbachov. "Quemaron toda la casa para poder encender un cigarrillo. Sólo para llegar al poder", señala. "No pudieron hacerlo por medios democráticos. Entonces cometieron un crimen. Fue un golpe de Estado", aseguró." ¿Es ésa la bronca de Putin con Ucrania? Y ¿Es esa la razón po rla cual Bielorusia hoy sustenta logísticamente la batalla? Gorbachev, si hubiera negociado con China, como hace Putin, ¿no habría tenido un golpe de estado, como el que menciona tuvo, desde quienes hasta hoy, a la larga y en el conjunto, gobiernan Rusia? ¿Es eso lo que une a Putin, Jaime Nebot y Rafael Correa, en lo geo-político, al haberse unido para golpear a Quito como que fuera una Ucrania criolla en Octubre de 2019? Y: ¿Es algo parecido lo que pasó con los mapuches y los primera línea, cuando destruyeron la Zona Cero de Providencia y la Plaza Baquedano en Santiago, como otra pequeña parte de un Kiev del Cono Sur? Quizá lo que hace, por ello Lasso, aprendiendo de lo hecho por Gorbachev y de lo no hecho por este último sea lo que vio no hacer con Mahuad cuando Dolarizó Ecuador en 2000, pero por no tener acuerdos múltiples, y hexagonales, fue derrocado meses más tarde por Gutiérrez, quien sucedió al Vice-Presidente de Mahuad, para ser derrocado luego, al nuevamente querer gobernar solo con EEUU y sin las comunidades, sin los territorios, y sin todo el juego geo-político dable en lo global y continental. No se trata de izquierdas o derechas, ni de ser amigo o enemigo de los EEUU. No se trata de ir contra nadie en el país ni en el mundo, sino de ir en favor de todos en cada ciudad del mundo. Chile lo había logrado, y parece que puede volver a recuperarlo. De allí que Lasso haya tenido tanto éxito en Santiago, pues es claramente un aliado de EEUU con la Dolarización de Ecuador que sobrevivió a la turbulencia política y de hecho, se consolidó durante los tres gobiernos que terminaron siendo liberales y muy cercanos a los EEUU: Mahuad (quien vive en EEUU), Noboa (quien falleció ya, pero lideró el Gran Acuerdo Nacional Ecuatoriano que sostuvo la Dolarización en un acuerdo con los Indígenas y Movimientos Sociales) y Gutiérrez (quien llegó al poder junto a los indígenas y movimientos sociales, democráticamente, pero al poco tiempo fue abandonado por ellos, al declararse y actuar en consecuencia, como un presidente liberal, aliado de los EEUU). Lasso no tiene que demostrar que es aliado de EEUU: lo es por antonomasia, desde cuando Mahuad y Gutierrez crearon, con Noboa de por medio la sostenibilidad de la dolarización y desde que entró en escena Correa, cuando Gutiérrez fue derrocado en 2005, sin que Rafael pudiera derrocar a la Dolarización, a pesar de tratar de hacerlo hasta hace poco, con los mismos movimientos sociales con los que Gutiérrez derrocó a Mahuad. Hoy EEUU sabe que el lazo con Ecuador es indestructible, y Chile sabe que la dolarización es la mejor garantía para poder hacer en Ecuador lo que se hizo antes en Perú: Invertir con fuerza, junto a EEUU, pero también como Chile hizo luego con China: recibir igualmente inversión con fuerza, sin pelearse con EEUU, y dejando que este último país se haga amigo de las nuevas generaciones y de las nuevas situaciones. Lasso juega bien el escenario geo-político con lo que tiene a la mano. Gorbachev Es Respetado: Lasso lo será también Lasso posiblemente deba llegar a una "Muerte Cruzada" como la que tuvo que hacer Gorbachev, de modo de prevenir una Guerra Civil. Deberá comunicar muy bien lo que está haciendo, y deberá hacerlo. Mahuad lo hizo. Gutiérrez lo hizo también. Cerrar la Asamblea y convocar a Elecciones es siempre una opción constitucional en Ecuador. "El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov anunció su renuncia como presidente de la URSS. Ese día, en el Kremlin, la bandera soviética fue arriada por última vez. "Estábamos en ruta a una guerra civil y yo quería evitarlo", recuerda Gorbachov. "El enfrentamiento y la división en un país como el nuestro, repleto de armas, incluyendo armas nucleares, podía haber causado numerosas muertes y causado una inmensa destrucción", explica". El pensamiento de Gorbachev es el mismo pensamiento que han tenido las Fuerzas Armadas de Ecuador a la hora de lidiar con los levantamientos indígenas, que se ponen en acuerdo hexagonalmente y derrocan gobiernos, según quién les acompañe en su batalla de 500 años. Algo parecido ocurre en el Chile actual, como veremos más adelante. Ellos, los indígenas, y no la izquierda, fueron finalmente, quienes lo derrocaron a Mahuad, dando paso a su vicepresidente, y quienes lo derrocaron a Gutiérrez, dando paso a su vicepresidente también. Los vicepresidentes terminaron los periodos de los presidnetes, dando la señal del diálogo en lo liberal, y dando la señal no liberal que muchos esperaban en su momento, para tratar de derrotar la dolarización y lo liberal, volver a las autonomías y el caos, nombrando a un Ministro de Economía y Finanzas (Rafael Correa) cuya tesis doctoral en EEUU había estado ligada a la eliminación de la dolarización y una agenda anti-liberal: Correa mencionaba en su tesis de Doctorado en Illinois lo siguiente: " Finally, using improved policy indices Chapter 3 evaluates the impact of the structural reforms on the quantity and quality of economic growth in Latin America. Conditional probability analysis shows that high reforms are neither necessary nor sufficient to achieve high growth. In addition, regression analysis reveals no evidence of the reforms being growth enhancing. Further evidence shows that labor deregulation and trade liberalization are negatively correlated with human development growth and the latter is also positively correlated with inequality in the region. Finally, the results show that the unobserved country capabilities computed using panel regressions reflect human development and are independent of the level of structural reforms." Allí, critica el status quo de la reforma estructural que en dichos años era promovida por el Banco Mundial y los organismos de Bretton Woods en América Latina y el planeta. Indicaba que dichas reformas (adoptadas, por ejemplo, en Chile) no eran necesarias ni suficientes para alcanzar alto crecimiento: En Economía y Negocios, Economía y Finanzas, y Economía y Desarrollo, se dice que no hay peor ciego que quien no quiere ver. A veces aquello involucra a la misma academia, cuyas tesis doctorales quedan cerradas al público en función de contenidos de tesis doctorales que no se condicen con la realidad de la más básica de las fuentes de la ciencia: la observación. (Por favor: observar el gráfico superior -descargable desde la Universidad del Mar, que no es Illinois- que presenta la evidencia como la ha observado Chile, América y el planeta por décadas). Muchas veces, tener un Doctorado en Economía es de poca ayuda para la hora de hacer negocios privados, o hacer política pública, y crear algo que haga impacto de verdad para reducir la pobreza y no caer presa de la corrupción del poder absoluto que corrompe absolutamente. Partir de una tesis equivocada puede ser causal de cárcel en la práctica, sobre todo si lo que se expone en una tesis no es cierto, pero se reviste académicamente de verdad para capturar ideológicamente un poder real, bajo un constructivismo maniqueo que no puede resolver la pobreza, sino que solo puede aumentarla. Es curioso cómo los líderes de izquierda pueden convertirse en los mejor aliados de los oligarcas, al proponer temas que los oligarcas saben que crearán pobreza para las mayorías, pero riqueza para sus minorías. Allí está el crimen de Correa, allí está el crimen de Putin, y allí está el crimen que jamás cometieron Gorbachev, ni Mahuad, ni Gutiérrez, y que tampoco cometerá Lasso. Todos ellos prefirieron irse de casa y de su país, antes que tener que llegar a una situación de vida o muerte, en la que tuvieran que pasar a matar para poder sobrevivir. Correa y Putin vs Lasso y Gorbachev Miremos nuevamente a Vera Rojas: "Por otra parte, Ecuador emprendió una campaña junto con Venezuela ante los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) (El Comercio, 2015i). La intención principal fue disminuir la cuota de exportación de los países que integran la organización, buscando que esto incremente los precios de los hidrocarburos. Sin embargo, la petición de ambas naciones no fue escuchada, y, Arabia Saudita, junto con los miembros más grandes de la OPEP y la mayoría de sus integrantes decidieron mantener los niveles de producción, con el fin de evitar la pérdida de sus cuotas de mercado frente a países no alineados a la organización, principalmente Rusia y Estados Unidos, cuyas producciones se han incrementado de forma sostenida durante los últimos años. La tensión relativa con los Estados Unidos permaneció estable pues, tras la renuncia ecuatoriana al ATPDEA en el 2013, no ha habido nuevos acercamientos. Pero el giro estratégico en lo político fomentó el restablecimiento de relaciones con organizaciones internacionales multilaterales. Además, las relaciones internacionales con otras potencias occidentales se han visto fortalecidas durante el año 2015. La búsqueda de nuevos socios comerciales, como Turquía, Bielorrusia y Tailandia, y la conservación de los actuales han sido una prioridad para el Ecuador. Sin embargo, aunque las nuevas relaciones económicas de Ecuador podrían haber reducido su dependencia de los Estados Unidos, estas podrían ahora representar lo que Gamso (2016) califica como una “diversificación de la dependencia económica”." Correa, en su gestión del Ministerio de Economía y Finanzas de Alfredo Palacio (el ex Vicepresidente de Gutiérrez) siguió una agenda destructora de la relación de Ecuador con EEUU, y propuso la eliminación de los fondos de ahorro que Ecuador había acumulado bajo los gobiernos de Mahuad, Noboa y Gutiérrez. Algo parecido pasa en Chile, donde desde la Convención Constitucional y el Congreso hay quienes desean destruir el sistema de Ahorros de Chile, de modo de debilitar el mejor modelo liberal de América, debilitando a todo el continente, con ello. Ese crimen lo cometió Correa, quien llamó "ahorritos" a los fondos de estabilización que habíamos creado para proteger la Dolarización y mantener a Ecuador en estabilidad. Correa, como pasa ahora en Chile desde los grupos afines a lo soviético, indicó que se debía usar ese dinero para invertir y generar crecimiento y distribución. ¿Puede Lasso Derrotar a los Soviéticos Latino-Americanos y representar para América la Esperanza que Representó Gorbachev para Rusia y Europa? Lasso debe hacerlo. Lasso puede hacerlo si mantiene una alianza Hexagonal que Gorbachev nunca hizo en su gobierno en la práctica: con las comunidades en territorios con identidades. Se me ocurre que luego de ello fue respetado porque al salir del gobierno logró comunicar sus ideas y pasó a ser honrado por propios y extraños: informó y comunicó, creando una masa de seguidores y posibilitando un cambio a largo plazo que posiblemente solo pueda completarse en el 2025, cuando todo el proceso haya concluido, con el final de Putin. Esta memoria y pensamiento se me viene a la cabeza en estos días, cuando recuerdo el deplorable estado de la Unión Soviética con Gorbachev, que trataba de hacer lo imposible sin éxito, por no poseer mercados. Debía pasar todo lo que ha pasado para que el país que soñó lo soviético renaciera, o renazca de las cenizas, como hizo ya antes China, como hará Ucrania, como ha hecho Europa, o como hizo y volverá a hacer Chile, y como hizo y volverá a hacer Ecuador, bajo opciones constructivistas que miren los procesos como series de eventos y no como roles de leones. Recordemos que el trabajo no es de leones, sino de hormigas. Esta memoria e idea es la misma que me cabe en la cabeza en estos mismos días en los cuales Chile comienza a abandonar la evidencia de todo lo que hizo con su proceso de reforma estructural, que sustentó su crecimiento del ingreso, reducción de la pobreza, y hoy se discute eliminarlo junto con el gasto de los ahorros de los ciudadanos. Lo grave acá en Chile es que Chile no tiene Dolarización, y lo que ocurre puede ser devastador, si sus instituciones no sobreviven la bomba atómica política que será una constitución como la que se viene produciendo en la Convención Constitucional. Allí requeriremos todo el trabajo de los Amarillos, para mirar las cosas con distancia, y crear alianzas entre defensores socialistas y social-demócratas de lo público, entre gremialistas defensores cameriles de lo privado, entre comunidades y territorios, defensores de lo cultural de largo plazo como identidad, más la alianza con la sociedad civil y sus propias instituciones permanentes más allá del estado y el mercado, y claro, más allá de la academia y los medios, para llegar a enchufar la energía de lo internacional, en medio de una inflación global. Digo que no es un tema de izquierdas y derechas, porque es un tema de centros, puesto que la inflación es el enemigo común a derrotar, pues ya comienza a dar dolores de cabeza en pobreza, y ya comienza a verse de cerca el ruido de un 5to retiro en Chile, y de una marcha indígena en Ecuador, más una posible elección de Petro en Colombia, y así y así, en cada país y en cada continente. Lasso y su Posibilidad de Dialogar Hexagonalmente con Ecuador, Chile, América y el Orbe Si mis cálculos no fallan, posiblemente el Diálogo entre Lasso y Boric se acreciente. Ambos se necesitan. Lasso por la necesidad de inversión y espacio para el empresariado Chileno en Ecuador, con apoyo del gobierno de Chile. Boric, por la necesidad de aumentar las recaudaciones tributarias para financiar el costo que tendrá para el estado suplir los fondos fiscales para cubrir el bache de protección social que equivale a una deuda externa equivalente a lo gastado ya: 40% de los ahorros privados en el consumo de los hogares durante la pandemia. Boric necesitará impulsar más a sus empresarios chilenos para ir más hacia un Ecuador Dolarizado, de modo de atraer divisas, aprovechando también que Lasso negociará igual con China y Chile, y a la vez, estará cerca de EEUU, como un gestor de paz, y un receptor neto de inversiones globales y continentales en tiempos de incertidumbre y guerra. Si mis cálculos no fallan, Lasso pactará finalmente con los indígenas y gobernará con ellos, y su experiencia será útil para el gobierno de Chile a la hora de resolver la cuestión Mapuche, donde hay debilidade siniciales evidentes. Boric está en una encrucijada, pensándose desde su propia bancada en un 5to retiro del 10% en el que el gobierno -que dijo en campaña que no daría paso a aquello- comienza a dar señales de estar pensando en un proceso de gasto de los ahorros ajenos y propios como método de crecimiento y distribución frente a las presiones sociales que vienen de la mano de los procesos inflacionarios creados por ellos mismos cuando estuvieron fuera del gobierno... Boric necesitará aprender de Ecuador para navegar en aguas turbulentas, sosteniendo la independencia total de lo monetario, y enfocándose en el poder total de lo fiscal. Allí, la experiencia de décadas de Lasso será útil para conversar en los encuentros regionales, sobre las crisis institucionales. A su vez, Lasso podrá aprender mucho del gobierno de Boric, sobre todo a la hora de mirar cómo se dará el giro a la derecha junto a las comunidades y los mapuches, gracias a la institucionalidad chilena, que si mis cálculos no me fallan, controlarán desde el Senado y los Gobernadores, a quienes votaron e impulsaron en el Congreso y en los colegios profesionales dichos retiros y generaron, con ello, la inflación para supuestamente crecer y distribuir. Y sí, la primera que está aprendiendo rápidamente, gestión tras gestión, tema tras tema, es la Ministra del Interior que en Chile funge como Vicepresidenta de la República cuando se necesita cubrir la ausencia temporal presidencial: Estas declaraciones le han costado muy duro, pues está aprendiendo en la práctica, que la propuesta de "más estado" no es lo que quieren los hogares, ni las comunidades en Chile. ¿La Razón? Gorbachev y Lasso aprendieron lo que ahora están aprendiendo Boric y Siches: Cuando el dinero en ahorros se convierte en billetes y monedas en circulación (M1), en cualquier país, aquello conduce en mayor demanda de bienes escasos y un aumento de los precios, que si se vuelve repetitivo y generalizado, se convierte en inflación: En el caso del Ecuador, por la magia de la Dolarización, el gasto de los ahorros se convirtió en inversión y aquello se tradujo en crecimiento sin inflación, y por lo mismo, se tradujo en reducción de la pobreza. Pero claro: como hemos visto, todo ello ocurría ya en la política pública real en Ecuador desde el 2000 hasta el 2005, con Mahuad, Noboa y Gutiérrez. En Chile, si no se sostiene la independencia del Banco Central en el trabajo de la Convención como un consenso nacional, y si se juega con el 5to retiro, funcionará rápidamente mal lo que históricamente funcionaba bien en la práctica, hasta ahora. La Dolarización que hicimos en Ecuador fue capaz de adelantarse a su tiempo y a prevenir incluso el plan de un PhD en Economía, antidolarizador como Correa, quien mientras nosotros dialogábamos en la Presidencia para llegar a acuerdos con los indígenas y los movimientos sociales, escribía una teoría que proponía hacer todo lo contrario al diálogo. Correa era como la Convención Constitucional actual de Chile, pues venía financiado por la misma fuente que hoy ataca Ucranai. Su tesis de doctorado en 2001 era una bomba atómica que, como hemos visto anteriormente, trataba de destruir todo lo que sostenía la dolarización (y se trataría de poner en práctica 5 años más tarde, con su llegada al cargo de ministro de economía y finanzas en 2006): eliminación de acuerdos comerciales, eliminación de ahorros, y eliminación de reformas estructurales. Yo siempre confío en las Fuerzas Sociales, que son más fuertes que las Fuerzas Armadas, que controlan democráticamente -como controlaron los desmanes finales en Ecuador siempre-, lo mismo que confío en las instituciones que se hicieron fuertes en Chile, por causa de la educación de su población, que será la mayor fuerza de razón llegado su momento. Lasso y Gorbachev, Boric y América Latina. América y la Libertad Para Lasso, seguir a Boric y confiar en Chile es clave para que América Latina sea fundamental para América y su libertad. En una palabra, la eliminación de libertades económicas y eliminación del liberalismo para controlar el presupuesto, el gasto y toda la economía bajo la mano del estado serán derrotadas. Esa derrota ya ocurrió en Ecuador, cuando fue propuesta de campaña de Gutiérrez en 2003, y Ecuador no había tenido una agenda real, liberal, que ganase elecciones desde 1998, cuando Mahuad llegó al poder con su propuesta de reforma estructural, misma que implementó desde el proyecto "Modernization of State Technical Assistance" del Banco Mundial en el entonces famoso Consejo Nacional de Modernización (CONAM). Gutiérrez fue lo que Boric será, según yo calculo, pues es muy costoso y extemporáneo para Chile que Boric sea como Correa. Boric girará a la derecha, esto pasará si los modelos de economía que conocemos de la política no fallan, y si nuestra experiencia como parte de un eje asesor en la Presidencia de la República de un país sobreviviente por lo que diseñamos y gestionamos no nos engaña. Lasso girará a la izquierda, si honramos lo que muchos aprendimos en la arena política de la gestión económica pública en la que pudimos pertenecer desde 1998 hasta el 2000, habiendo creado la dolarización, y muchos procesos de los cuales disfruta hoy Ecuador y en particular Guillermo Lasso, que fue Ministro Coordinador del Frente Económico de Jamil Mahuad. Putin saldrá del poder y América Latina girará hacia EEUU, que girará hacia China, y viceversa, si nuestros cálculos no fallan. Hasta hace poco, Guillermo Lasso negociaba por igual con China, Chile, EEUU y Rusia, pero ha dejado en stand by la negociación con esta última mientras dura la guerra y mientras dura en el gobierno Putin. El final de Putin, la Paz en Ecuador y Chile y el arranque de Boric-Lasso como Gorbachev Según menciona uno de los oligarcas de Putin, este último personaje podría salir del cargo en 3 años. Mientras eso pasa, o pase o no pase, Lasso sigue viajando a China, a Chile, y a Estados Unidos, y sigue llevando adelante la agenda modernizadora que conoció e impulsó junto a Sixto Durán Ballén, junto a Jamil Mahuad, y con todos los momentos políticos que su experiencia le ha enseñado, antes, durante, y después del socialismo del siglo 21. Así, sigue avanzando, y sigue consolidando su poder, mientras quienes van con Putin solo tienen una opción: que no pase lo que los oligarcas rusos dicen que pasará. quien participamos en su momento desde la Presidencia de la República con gusto y en un equipo de trabajo que Dolarizó Ecuador. Por competencia y por paz, pasará entonces que Lasso irá ganando terreno y seguirá ganando reputación conforme pase y siga pasando el proceso, como pasó con Gorbachev, un comunista al que el mundo respeta. Lasso, en su visita a Chile, mostró que es un empresario social y político al que la izquierda y la región respeta. Lasso representa a Ecuador, un país que como sociedad ha aprendido muchísimo en la práctica sobre cómo funciona una dolarización que antes solo la veíamos en teoría y discutíamos acaloradamente en la presidencia y en la academia (siendo los únicos profesores de economía de la U. Católica de ese entonces que éramos favorables a dicha medida). Algo así pasará en Chile si se mantiene la independencia del Banco Central y si se cuidan los ahorros y las pensiones. Se aprenderá a vivir con lo que resulte de la Constitución, y se trabajará en un nuevo normal como se hace en el Ecuador que hoy, pasados 20 años, con Dolarización, Derechos y Diálogo, ha llegado a un consenso total entre economistas y sociedad, de que no puede deshacerse de la Dolarización, que ha sido la tabla de salvación de Ecuador para sortear el socialismo del siglo 21. Lasso deberá dialogar para crear un consenso en torno a la inversión, y en ello aprenderá mucho de Chile, donde a pesar de los estallidos sociales que trataron de derrocar sin éxito al Presidente Piñera, que resistió como en Ecuador resistió el ex vicepresidente de Correa,. Quizá a Boric le quieran destruir su gobernanza desde la derecha y la izquierda, como le hicieron a Moreno y a Lasso, pero la democracia prevalecerá y la izquierda chilena, como hizo la izquierda ecuatoriana, girarán en cambio, hacia la derecha. Pronto Chile tendrá en Boric a un nuevo Lagos, y Ecuador tendrá en Lasso a un nuevo Yerovi Indaburu, quien giró el país hacia lo liberal diciendo que era un gobierno con las maletas listas, como lo fue luego Mahuad, como lo fue Gutiérrez, y claro, como lo fue Aylwin, o como lo será Boric, que si gira hacia la derecha terminará siendo una tabla de salvación final para que Chile salga políticamente bien librado tras la pandemia y el estallido, y tras la guerra. El Diálogo: la Salida de Gorbachev Gorbachev, en su entrevista a la BBC, topa algunas pistas que Lasso y Boric están implementando: la necesidad del diálogo: "¿Qué hay de Putin? En su discurso de renuncia, Gorbachov afirmó que, como resultado de la perestroika, un programa de reformas que él impulsó,, la sociedad "había adquirido libertad". 25 años después, le pregunto si piensa que la libertad está bajo amenaza en la Rusia de hoy. "Ese proceso (iniciado por la perestroika) no se ha completado", responde. "Tenemos que hablar francamente de esto. Hay personas para quienes la libertad es una molestia, no se sienten bien con ella", indica. "¿Te refieres a Vladimir Putin?", le pregunto. "Tendrás que adivinar a quién me refiero", responde de forma enigmática. "Esta es una pregunta que te dejo a contestar", me señala... En nuestra conversación, Mijaíl Gorbachov evita hacer una crítica directa a Vladimir Putin. Sin embargo, desliza varias indirectas sobre sus diferencias. ¿Putin alguna vez pide consejos?, pregunto. "Ya lo sabe todo", responde sin dudar Gorbachov. "A todos les gusta hacer las cosas a su manera. 'C'est la vie' (así es la vida), como dicen los franceses". Provocación occidental: El expresidente soviético es un duro crítico de la Rusia moderna. "Los burócratas robaron las riquezas de la nación y comenzaron a crear corporaciones", señala. Gorbachov señala, por ejemplo, que uno de los socios más cercanos del presidente Putin y jefe del gigante emporio petrolero Rosneft, influye en asuntos de Estado. Pese a sus reparos, el exlíder soviético también cuestiona a Occidente por "provocar a Rusia". Estoy seguro de que la prensa occidental, y eso lo incluye a usted, recibió instrucciones especiales para desacreditar a Putin y deshacerse de él. No físicamente, sólo para asegurarse de que se aleje", afirma. Gorbachov asegura que la "campaña de descrédito" no tuvo éxito. Todo lo contrario. "Alcanzó el 86% (de popularidad), ¡pronto será del 120%!"." Hoy sabemos que la popularidad no lo es todo: el cálculo realista lo es. China sabe que la mejor forma de debilitar a un oponente es inflarlo, pues quien más sube, desde más alto se cae. Gorbachev también posiblemente lo sabe, y por eso quizá dijo lo que dijo. Correa, el aliado de Putin se desvelaba por ser popular, pero nunca pudo volver a gobernar cuando la economía dejó de funcionarle porque le fallaron los cálculos, y cuando todos sus adláteres no lograron resolverle aquello que le habían dicho que estaba funcionando bien según sus cálculos. A Lasso y a nosotros, no nos fallaron los cálculos, y la Dolarización sigue siguiendo siendo ahora una línea tremenda de flotación para atraer inversiones. De Correa quedaron los Derechos, pero de Moreno quedó el Diálogo, que lo sostuvo cuando los de la fuerza bruta trataron de sacarlo del poder. Lasso será en eso, un gran ejemplo para la derecha chilena, que tiene que aprender a dialogar. Cuando estemos en 20% podemos avanzar con fuerza hasta el 40%, pero no podremos ganar una elección a no ser que podamos dialogar, como lo hizo Lasso. No hay otra salida que diálogo, más diálogo y mucho más diálogo: cuando todos los países devalúan, Ecuador y EEUU se fortalecen no solo por su moneda dura, sino porque la libertad sostiene a una población que puede consumir y no se empobrece, porque puede emprender y no depende de un estado que no puede resolver nada. Es lo que pasa en Chile: el sector privado se enriquece en la crisis y el país sigue creciendo porque se sigue emprendiendo, y aunque no hay ahorros, se sigue recibiendo inversores de todos los países del planeta. Lasso hoy enfrenta una situación compleja, y no puede encerrarse en la bronca abierta tras haberse rechazado durante el cierre de Marzo de 2022 su Ley de Inversiones. Su gobierno va hasta 2025, por lo que deberá mirar las cosas en efecto, con mirada histórica, y recoger aquello que se discutió hace más de 2 décadas ya en Ecuador en el antiguo CONAM. Siempre es posible hacer una mejor Ley, una que permita a Ecuador seguir realmente mostrando un consenso nacional, que es lo central para seguir recibiendo inversiones privadas y extranjeras, de impacto político, ambiental, cultural, económico y social. Lasso ya ha lanzado la invitación al diálogo, al anunciar la alternativa: la "Muerte Cruzada", que es en realidad una invitación a que la otra parte negociadora se siente a dialogar con razones y no con imposiciones. Lasso ha trazado las líneas rojas con las cuales no negociará. Las mismas son muy parecidas a las razones por las cuales Gorbachev desmanteló en su momento la KGB con mucha decisión, y estuvo dispuesto, por ellas, a irse a casa, con el apoyo decidido de Occidente, de Estados Unidos, Europa, y la misma China ya en ese entonces. Escuchemos a Lasso: Lasso, muy Ecuatoriano, a mucho orgullo, habla las cosas como son, y habla fuerte y claro, denunciando a una asamblea controlada por los aliados de Rafael Correa, quien está aliado con la vieja derecha que se parece en América Latina a los Oligarcas Rusos que derrocaron a Gorbachev para quedarse en mafia con el poder en Rusia y estar a punto de causar una Guerra Mundial en función de sus intereses. Hoy Lasso puede negociar como lo hizo Gorbachev: diciendo las cosas claras como el agua. El planeta ha reaccionado en contra del modelo de mafia rusa que fue capaz de tener a Rafael Correa como uno de sus trabajadores en RTU, un canal que promovía a Putin, y su gobierno junto a sus Oligarcas que hoy están siendo sancionados y perseguidos económica y judicialmente por Occidente, como en su momento ha sido perseguido económica y judicialmente Rafael Correa en Ecuador. Rafael Correa, al igual que Putin, si quiere ser parte del acuerdo, debe partir por ir a la cárcel, como hizo Gutiérrez en Ecuador, con honor, quedando libre tras cumplir su condena. Correa, lo hemos dicho antes, debería irse preso por voluntad propia, para sincerarse y decir que hace un mea culpa por haberse ha olvidado del liberalismo desde su tesis, desde su gobierno, y desde su partido, y al haber terminado aliándose con quienes antes quisieron reformas y promovieron la dolarización, pero al enriquecerse, como se enriquecieron también las derechas en Chile, se olvidaron de la competencia y ya no quisieron liberalismo, sino poder de mercado y poder de estado. Si Rafael no se sincera, no tendrá oportunidad con las nuevas generaciones, y su partido seguirá haciendo el ridículo con sus triquiñuelas cada vez más vergonzosas. No vaya a ser que aparezca un comediante nacional de derechas que le haga lo que le hizo Zelensky a Putin, provocándole con una broma, y resistiéndole luego como una tromba. UNA DOCENA DE CONCLUSIONES El planeta de hoy, de la mano de bachilleres y comediantes, como Lasso y Zelensky, en América Latina y Ucrania, ofrecen resistencia directa y clara, comunicacionalmente clara a los aliados de Putín y a Putín mismo. Mientras Europa se desangra y América se conflictúa, China solo observa en un ejercicio de Sun Tzu cómo Rusia se dispara al pie y cae en sus manos. Es triste aprender por las malas lo que el mundo aprende en estos días, mientras Estados Unidos y Europa emiten sanciones como aviones, y mientras Europa cae en manos de Estados Unidos al haberse equivocado desde la Democracia Cristiana Alemana, que eligió negociar con los Oligarcas Rusos para construir gasoductos. como se equivocó la vieja Democracia Cristiana Ecuatoriana, al haber negociado con los Oligarcas Ecuatorianos para construir oleoductos. Estados Unidos, mientras tanto, ha comenzado a quitar visas a los Oligarcas Ecuatorianos: esos que se enriquecían en Ecuador y vivían la mitad del tiempo en Miami, Estados Unidos. Estados Unidos apoya a Lasso, como antes apoyó a Gorbachev. Gorbachev hizo en su momento la Perestroika y el Glassnost, para hacer la reforma estructural y crear transparencia en las cosas de estado en Rusia, tras dejar atrás la Unión Soviética. Lasso está proponiendo seguir adelante con su reforma estructural sin sucumbir a las presiones poco transparentes de una asamblea que se ha precipitado como Putin, hacia una Guerra, que en Ecuador se llama igual que la consecuencia de la Guerra: "Muerte", pero cruzada, porque se disuelve la Asamblea y se convoca a elecciones, comenzando tras aquello, una campaña, una cruzada, por la libertad. Que Lasso sea visto como un Gorbachev ecuatoriano y tome las decisiones que deba tomar. Los Ecuatorianos deberán y deberemos luego votar, estemos en Ecuador o en Chile, o en cualquier parte del planeta. Allí deberemos elegir si nos metemos en un Yeltsin que luego traiga un Putin con sus Oligarcas al poder, junto con las mafias, o si apoyamos a Lasso como apoyaríamos hoy a Gorbachev, su reforma estructural y su campaña de transparencia de los 80s, para poner fin a la guerra fría, pero en nuestro tiempo para poner fin a la posibilidad de la locura de una tercera guerra mundial. Putin ya ha dado señales de cansancio, y tras la muerte de su séptimo general en campaña frente a Ucrania, ha decidido enfocarse ya no en capturar la capital de Ucrania, sino solo avanzar hacia las zonas por las cuales luchaban sus agentes en las zonas de frontera. Esperemos que lo mismo les pase a los aliados de Putín en Ecuador, que según se comenta allá, estarían dejando ya de lado a Correa, por sus causas judiciales imposibles de resolver, y se enfocarían en sus propias campañas locales, en sus territorios, sin tener la fuerza para ganar una campaña nacional, y sin poder liberar a sus viejos generales, cuyos casos son complejísimos de resolver en lo legal, y casi imposibles de liberar en lo nacional. Esperemos que Lasso se mantenga firme y termine de tomar la decisión de convocar al diálogo nacional a los correístas sin intereses correístas, a los empresarios sin intereses oligarcas, a los indígenas sin intereses contrarios a los del país, todos quienes, afortunadamente, son la mayoría, somos la mayoría, y dialogamos con las mayorías. Lasso puede tomar o no en sus manos la muerte cruzada, pero de seguro logrará dar vida a la libertad en América Latina, como antes, en su tiempo, hizo Gorbachev en Rusia, Europa y el planeta. Que Lasso sea el mejor aliado de los Estados Unidos y China, y mire en silencio cómo las viejas mafias se precipitan y caen en desgracia una y otra vez, cuando las personas de buena voluntad en la derecha, el centro y la izquierda, y en todo el hexágono dialoguen: públicos, privados, ongs, comunidades, medios y academia, y claro, permitan tener más mundo en Ecuador y más Ecuador en el mundo, como antes hizo Chile, como pronto volverá igual a hacerlo Chile, como pronto lo hará América Latina, y como pronto lo terminará de hacer América, junto al mundo, e incluso junto a China.